Apelidos de Galicia

Alonso

Origen del apellido Alonso.

Etimología :
Apellido de origen patronímico.

Distribución en Galicia del apellido Alonso.

Relación de municipios por provincia con las personas poseedoras del apellido Alonso, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en los municipios de A Coruña (1.779), Ferrol (680), Santiago de Compostela (505), Narón (248), Boiro (211), Ribeira (179), Oleiros (174), Porto do Son (166), As Pontes de García Rodríguez (152), Cambre (135), Carballo (135), Ames (130), Culleredo (97), Ortigueira (97), Fene (92), Sada (83), Arteixo (80), Teo (74), Touro (70), Cariño (68), Neda (62), Valdoviño (61), Noia (60), Camariñas (58), O Pino (54), Bergondo (52), A Pobra do Caramiñal (51), A Laracha (49), Betanzos (45), Brión (41), Cedeira (39), Mugardos (39), Padrón (36), Ares (27), Pontedeume (27), Melide (25), Arzúa (23), Cabanas (20), A Baña (19), Oroso (18), A Capela (17), San Sadurniño (17), Boqueixón (15), Cee (15), As Somozas (15), Vedra (14), Miño (13), Vimianzo (12), Carnota (11), Mañón (11), Outes (11), Paderne (11), Cerceda (10), Lousame (10), Negreira (10), Rianxo (10), Coristanco (8), Santiso (8), Val do Dubra (8), Abegondo (7), Mesía (7), Ordes (7), Moeche (6), Oza dos Ríos (6) y Rois (6).

En Lugo: en los municipios de Lugo (670), Foz (282), Ribadeo (161), Viveiro (142), A Fonsagrada (112), Burela (111), Vilalba (87), A Pontenova (71), Monforte de Lemos (67), Cervantes (63), Riotorto (58), Castro de Rei (49), Cervo (49), Barreiros (47), A Pastoriza (46), Mondoñedo (45), Quiroga (43), Lourenzá (38), Xove (34), Sarria (32), Cospeito (29), Navia de Suarna (27), Pol (22), Begonte (21), O Valadouro (21), Alfoz (20), Becerreá (17), Castroverde (14), As Nogais (14), Ribas de Sil (14), Trabada (14), Baleira (13), Outeiro de Rei (12), Ribeira de Piquín (12), Abadín (11), Chantada (11), Guitiriz (11), Láncara (11), Rábade (11), O Corgo (10), Sober (10), Guntín (8), Baralla (8), Carballedo (7), Xermade (7) y Portomarín (7).

En Ourense: en los municipios de Ourense (1.612), Verín (376), O Barco de Valdeorras (225), Padrenda (216), Ribadavia (215), Xinzo de Limia (160), O Carballiño (158), Barbadás (157), Viana do Bolo (148), Vilardevós (144), Boborás (142), Trasmiras (141), Carballeda de Avia (123), Bande (121), Lobios (117), Oímbra (114), Entrimo (110), Cartelle (95), A Pobra de Trives (95), A Rúa (90), Laza (89), Quintela de Leirado (86), Celanova (80), Ramirás (73), Castrelo de Miño (69), Sarreaus (67), Verea (66), Muíños (64), Riós (64), Rairiz de Veiga (63), Cortegada (61), A Arnoia (58), Calvos de Randín (56), Gomesende (50), San Cibrao das Viñas (50), Vilariño de Conso (50), O Pereiro de Aguiar (49), A Gudiña (46), Lobeira (46), Monterrei (46), Castrelo do Val (42), Maside (41), Toén (39), O Bolo (38), Maceda (38), A Mezquita (36), Nogueira de Ramuín (34), A Veiga (34), Avión (31), Pontedeva (31), San Cristovo de Cea (30), Petín (29), Allariz (26), Castro Caldelas (25), San Xoán de Río (25), Cenlle (21), Larouco (21), Manzaneda (21), Carballeda de Valdeorras (20), Beariz (19), Vilamartín de Valdeorras (18), Leiro (17), Melón (17), Baltar (15), Chandrexa de Queixa (15), Xunqueira de Ambía (15), Vilar de Santos (15), Amoeiro (14), Montederramo (13), Porqueira (13), Coles (12), Punxín (12), Cualedro (11), A Peroxa (11), Rubiá (11), Sandiás (11), O Irixo (10), A Merca (10), Vilamarín (10), Baños de Molgas (9), Beade (9), Xunqueira de Espadanedo (9), Parada de Sil (9), Taboadela (9), Esgos (6) y Piñor (6).

En Pontevedra: en los municipios de Vigo (13.600), O Porriño (1.320), Mos (1.267), Tui (1.201), Redondela (1.166), Gondomar (974), A Guarda (818), Nigrán (714), Tomiño (656), Pontevedra (642), O Rosal (623), Ponteareas (615), Salceda de Caselas (405), Baiona (320), Poio (274), Cangas (262), Arbo (254), As Neves (241), Salvaterra de Miño (223), Moaña (216), Vilagarcía de Arousa (211), A Cañiza (174), Mondariz (135), Oia (132), Vila de Cruces (129), Sanxenxo (110), Soutomaior (105), Crecente (101), Cambados (100), Lalín (98), Caldas de Reis (96), O Covelo (88), Cotobade (78), Silleda (78), A Estrada (76), Marín (67), Fornelos de Montes (60), Portas (46), Bueu (38), Cuntis (38), Vilaboa (35), Agolada (30), Ponte Caldelas (28), Barro (26), Vilanova de Arousa (23), O Grove (22), Pazos de Borbén (19), Moraña (17), Forcarei (16), A Lama (16), Ribadumia (13), Mondariz-Balneario (12), Pontecesures (8), Campo Lameiro (7), Meaño (7), Meis (6) y A Illa de Arousa (6).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por municipios sobre el total del apellido en toda Galicia.
Relación de comarcas por provincia con las personas poseedoras del apellido Alonso, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (2.411), Ferrol (1.286), Santiago (787), Barbanza (451), Noia (247), Eume (221), Bergantiños (199), Ortegal (178), Arzúa (147), Betanzos (86), Terra de Soneira (70), Órdes (46), O Sar (46), Terra de Melide (38), Barcala (29), Fisterra (24) y Muros (13).

En Lugo: en las comarcas de Lugo (735), A Mariña Central (517), A Mariña Oriental (293), A Terra Chá (265), A Mariña Occidental (232), Os Ancares (130), Fonsagrada (125), Meira (96), A Terra de Lemos (88), Quiroga (57), Sarria (45), Chantada (18) y A Ulloa (9).

En Ourense: en las comarcas de Ourense (2.003), Verín (886), Terra de Celanova (709), O Ribeiro (621), A Limia (544), Valdeorras (486), A Baixa Limia (458), O Carballiño (423), Viana (280), A Terra de Trives (156), Allaríz-Maceda (100) y Terra de Caldelas (50).

En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (19.950), O Baixo Miño (3.430), O Condado (1.226), Pontevedra (1.106), A Paradanta (617), O Morrazo (583), O Salnés (498), Deza (339), Caldas (212) y Tabeirós-Terra de Montes (97).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comarcas sobre el total del apellido en toda Galicia.

Distribución en España del apellido Alonso.

Relación de provincias con las personas, nacidas en dicha provincia, que tienen solo de primer apellido Alonso, clasificadas de mayor a menor.

en las provincias de Madrid (27.278), Asturias (15.512), Pontevedra (14.050), León (11.067), Barcelona (8.833), Valladolid (8.362), Burgos (7.994), Bizkaia (7.643), Zamora (6.096), Cantabria (5.848), Sta Cruz de Tenerife (5.747), Palmas, Las (5.306), Toledo (4.638), Sevilla (4.195), Salamanca (4.128), Ourense (4.047), Valencia/València (3.916), Palencia (3.761), Almería (3.439), Cáceres (3.237), Granada (3.108), A Coruña (2.962), Gipuzkoa (2.850), Zaragoza (2.709), Alicante/Alacant (2.295), Rioja, La (2.029), Segovia (1.891), Murcia (1.812), Ávila (1.779), Guadalajara (1.613), Lugo (1.611), Cádiz (1.595), Navarra (1.569), Soria (1.520), Araba/Álava (1.470), Cordoba (1.025), Málaga (1.005), Badajoz (995), Huelva (950), Balears, Illes (700), Cuenca (647), Ciudad Real (638), Tarragona (633), Girona (557), Jaén (537), Castellón/Castelló (518), Lleida (428), Teruel (316), Albacete (265), Huesca (253), Melilla (208) y Ceuta (179).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por provincias sobre el total del apellido en toda España.
Relación de comunidades autónomas con las personas, nacidas en dicha comunidad autónoma, que tienen solo de primer apellido Alonso, clasificadas de mayor a menor.

en las comunidades de Castilla y León (46.598), Comunidad de Madrid (27.278), Galicia (22.670), Andalucía (15.854), Principado de Asturias (15.512), País Vasco (11.963), Canarias (11.053), Cataluña (10.451), Comunitat Valenciana (6.729), Castilla-La Mancha (6.188), Cantabria (5.848), Extremadura (4.232), Aragón (3.278), La Rioja (2.029), Región de Murcia (1.812), Comunidad Foral de Navarra (1.569), Illes Balears (700), Ciudad Autónoma de Melilla (208) y Ciudad Autónoma de Ceuta (179).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comunidades sobre el total del apellido en toda España.

Heráldica del apellido Alonso

Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Alonso

Patronímico. El solar más antiguo conocido está en el valle de Valdivieso (Burgos). Tiene como tronco a Desiderio, sobrino del rey visigodo Wamba, que fundó casa en dicho valle hacia el 672. Los Alonso de Castilla descienden por línea ilegítima del rey Alfonso IX de Castilla, quien tuvo varios hijos naturales. Los de Aragón y Navarra descendieron, también por bastardía, del rey Alfonso I "el Batallador" de Aragón, que tuvo un hijo natural llamado Sancho Alonso. Los de Valencia tienen por tronco al caballero D. Fernando Alonso, que acompañó al Cid en la conquista de Valencia, permaneciendo luego en aquel Reino.

Los del primitivo solar de la Merindad de Valdivieso traen: Terciado en banda de sinople engolada de dragantes de oro lampasados del mismo metal; la parte alta de azur, una estrella de oro de ocho puntas; y la baja de oro, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules y coronado de oro. Bordura de azur con este lema en letras de oro: "De mi Desiderio, godo, - y del rey Wamba, sobrino, - procede esta Casa en todo, - por línea recta y camino".

Los de Asturias traen: Terciado en banda de oro engolada de dragantes de sinople; la parte alta de azur, tres estrellas de oro bien ordenadas; y la baja de plata, un león rampante de púrpura, lampasado y armado de gules. Bordura de oro.

Los de Cangas de Onís y Avilés traen: De plata, un león rampante de gules. Bordura de oro con cinco cruces de Calatrava de gules.

Los de Galicia y los Señores de Ajofrín (Toledo) traen: De oro, seis roeles de gules y una espada desnuda y fijada en medio de ellos.

Los de Quintanarrúa (Burgos) traen: Cortado, 1º cuartelado, 1º y 4º de azur, un águila de oro engolada en cabezas de dragones de sinople perfiladas de oro; y 2º partido, 1º de azur, un Hércules desnudo entre dos columnas de plata, y 2º de azur, otro hombre desnudo peleando contra un león de oro.

Los de Castil de Peones (Burgos) traen: De gules, un castillo de plata aclarado de sable, colocado sobre ondas de azur y plata, surmontado con una flor de lis de oro sobre su homenaje; partido de oro, con un león rampante de su color natural.

Los de Santander y los de Osuna traen: De plata, un castillo de piedra aclarado de gules, a su lado diestro un león de gules y al siniestro un lobo de sable, ambos empinados a los muros del castillo; en el cantón siniestro de jefe una cabeza de moro con turbante blanco chorreando sangre. Bordura de gules con dos calderas de sable y en cada uno de sus cuatro ángulos una cabeza de moro.

Los de Valdeprado y valle de Cereceda (Santander), Valderas (León), Astorga y Ciudad Real traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur colocado sobre ondas de plata y azur y acompañado de tres flores de lis de oro, una encima y otra a cada lado.

Los de Aragón y Navarra traen: De azur, un león rampante de oro cantonado en lo alto de dos estrellas de oro, y en lo bajo de dos crecientes de plata y acostado de dos sotueres de oro.

Los de Elche (Alicante) traen: De plata, un león rampante de gules. Los de Castilla, Andalucía y América traen: Cuartelado, 1º y 4º de gules, un castillo de oro aclarado de azur; y 2º y 3º de azur, una flor de lis de plata. Algunos añaden bordura de gules con ocho veneras de oro.

Otros de América traen: Cuartelado en sotuer, 1º de sable, un castillo de plata; 2º de azur, tres flores de lis de plata bien ordenadas; 3º de sinople, una sierpe de oro ondeada colocada en palo cabeza abajo; y 4º de púrpura, un león rampante de oro.

Otros traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur; partido de azur, con una flor de lis de plata.

Otros traen: De sinople, un puente de piedra de tres arcos y dos escalas arrimadas a él, y una bandera de plata con el asta quebrada.

El Emperador Carlos I concedió en Barcelona el 23 de Septiembre de 1.519 a D. Álvaro Alonso y a otros hijos de varios acompañantes de Colón en su primer viaje a las Indias, escudo consistente en tres carabelas al natural sobre el mar y saliendo de cada una de ellas una mano señalando la tierra. Bordura, unas áncoras y unos corazones. La Real Cédula citada no indica metales ni colores.

Armas:
1.- De plata, león de purpura; bordura de oro, cargada de seis escudetes de plata con sendas cruces floreteadas de gules.
2.- Cuartelado: 1º y 4º de gules, castillo de oro, adjurado de azur; 2º y 3º de azur, lis de de plata. Bordura general de gules, cargada de ocho veneras de oro.
3.- De oro, una espada de sable acompañada de seis roeles de gules, tres a cada lado.
4.- De oro, dos castillos de azur puestos en faja.

Datos en PARES del apellido Alonso

Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Alonso, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Bartolomé Pérez y sus hermanas, Sancha, María y Dominga, venden a Alfonso Pérez y a Teresa Rodríguez, así como a Rodrigo Alonso y a Juan Pérez las heredades que poseían de su madre, María Muñiz, en Santa Eulalia de Lousada.. 1275.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/3//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1093,N.3

Datos en Otros archivos del apellido Alonso

Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Alonso, clasificadas ascendentemente por fecha.

en documento del año 1261, "Petri monteiro, Pelagius Lavora de Canba, Sancho Rodriges, milites. Pedro Alonso, notario."

Datos en el ARG del apellido Alonso

Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Alonso, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Afonso Eanes y su mujer María Eanes, moradores en la Insua, venden a Sancha Alonso, vecina de Betanzos, una bodega en el puerto de Paio Fermoso por doscientos cincuenta marabedís. 1420.
2.- El monasterio de Santa María de Sobrado afora a Gonzalo Alonso y a su mujer Teresa Leda la mitad de una finca de heredad en Brión y la Pedro de Gando y a su mujer Sancha Martínez la otra mitad para que planten víña. 1451.
3.- Francisco Dama vende a Vasco de Chanteiro y a su mujer María Alonso todo lo que posee en San Pedro de Cervás por setecientos y ochenta marabedís. 1484.
4.- Escritura de foro de Margarita Alonso, vecina y moradora en San Xoán de Sadurnín, a Juan de Rubiáns y su mujer, Tereixa Alonso, vecinos y moradores de San Xoán de Ourantes, de un lugar en esa feligresía, por las condiciones que ella tiene y pensión de 1/5 de todas las cosas y diez blancas cada año. 1485.
5.- Alonso Vázquez de Cepeda, contador del conde de Monterrei Sancho de Ulloa, afora a Tirso de Yáñez, vecino de Oimbra, una víña de cinco cabaduras y uno soto, con su cortiña. 1500.
6.- ANTONIO FERNÁNDEZ, PLATERO (DEMANDADO), CON JUAN CONDE. MUERTE DE MARÍA ALONSO, MADRE DE ÉSTE. 1501.
7.- JUAN PAZ, PLATERO Y SU MUJER Mª FERNÁNDEZ, QUE PRIMERO LO FUE DE JUAN DE OUTEIRO, CON MARTÍN DE MARIÑA Y Mª ALONSO DOIS. BIENES DE DICHO OUTEIRO. 1501.
8.- El cabido de Tui y el Hospital de Pobres aforan a García de [Duratón?], coengo de la catedral de Tui, la heredad de Entrambos Camiños, en [Redemuíños], que posteriormente este traspasa al cura Gonzalo Alonso. 1501.
9.- PEDRO FERNÁNDEZ JUNCO CON ESTEBAN ALONSO, SOBRE NO USAR ESTE EL OFICIO DE JUEZ INTERINO SE VEIA SU RESIDENCIA. 1505.
10.- LUIS DE LEMOS Y VALCÁRCEL CON LOS HEREDEROS DE RODRIGO ALONSO Y JUAN DÍAZ DE VALECILLA, CLÉRIGO. MISIÓN EN POSESIÓN DE UNAS CASAS EN LA VILLA DE SARRIA Y MÁS BIENES VINCULADOS POR ALONSO LÓPEZ DE LEMOS Y VALCÁRCEL. 1508.
11.- Juan Alonso de Grelo solicita a Martín Becerra, escudero y vecino de Noia, la posesión de una fanega de pan de centeno en Esparrelle. 1511.
12.- Gonzalo López vende al cardenal Jácome Alonso de Puga una casa en Pintás, la mitad de la cortiña da Fonte y otros bienes por dos mil marabedís. 1522.
13.- Gonzalo López vende al cardenal Jácome Alonso de Puga las heredad de Carballo do Lobo, una en las Cuartas y otras por dos mil marabedís. 1523.
14.- VASCO ALONSO ALFEIRÁN CON MARTÍN VIDAL, SOBRE PAGO DE UN NAVÍO. 1548.

Mostramos los 14 documentos más antiguos encontrados en el ARG.

Personas célebres con el apellido Alonso

Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Alonso

1.- Juan Bautista Alonso, (A Guarda, Pontevedra, 14 de septiembre de 1801-Madrid, 5 de diciembre de 1879)​ fue un abogado, periodista —siendo cofundador​ y redactor​ de El Guirigay— y político español, siendo diputado entre 1839 y 1866​ y senador (1872-1873).
2.- José Alonso Obregón, nacido en Laza el 13 de febrero de 1883 y fallecido en el mismo ayuntamiento en diciembre de 1936, fue un sacerdote, escritor y periodista gallego.
3.- Antón Hipólito Alonso Ríos, nacido en Camporrapado (Cortegada, Silleda) el 15 de agosto de 1887 y fallecido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1980, fue un maestro, escritor, líder agrarista y político gallego.
4.- Eliseo Alonso Rodríguez, nacido en Goián (Tomiño) el 1 de marzo de 1924 y fallecido en La Habana el 18 de noviembre de 1996, fue un escritor gallego.
5.- Fernando Alonso Romero, nacido en A Coruña el 24 de junio de 1944, es un historiador y escritor gallego.
6.- Xulio Antonio Alonso Sánchez, nacido en Lugo el 27 de mayo de 1859 y fallecido en Cangas el 20 de enero de 1916, fue un abogado, notario y escritor gallego.
7.- Camilo Alonso Vega, nacido en Ferrol el 29 de mayo de 1889 y fallecido en Madrid el 1 de julio de 1971, fue un militar gallego.
8.- Eusebio Alonso Vieites, nacido en Santiago de Compostela en 1861 y fallecido en Moaña el 7 de abril de 1939, fue un abogado y periodista gallego.
9.- Francisco Alonso Villaverde, más conocido como Fran Alonso, nacido en Vigo el 27 de junio de 1963, es un escritor gallego.
10.- Juan Carlos Alonso Pita, nacido en Ferrol el 6 de julio de 1886 y fallecido en Buenos Aires el 15 de febrero de 1945, fue un caricaturista, pintor y periodista gallego.
11.- Xosé María Alonso Cortón, nacido en Lugo 19 de marzo de 1874 y fallecido en La Habana el 29 de noviembre de 1923, fue un sacerdote y profesor gallego.
12.- Rafael Alonso Fernández, nacido en Pontevedra en 1924 y fallecido septiembre en 1995, fue un pintor gallego.
13.- Luís María Alonso Girgado, nacido en Ferrol el 7 de agosto de 1946, es un editor, escritor, investigador y traductor gallego.
14.- Xermán Alonso Hortas, nacido en Lugo el 18 de junio de 1881 y fallecido en la misma ciudad el 7 de julio de 1937, fue un médico y escritor gallego.
15.- Xesús Alonso Montero, nacido en Vigo el 28 de noviembre de 1928, es un ensayista, catedrático de Literatura gallega, sociolingüista, poeta y conferenciante gallego.

Fuentes y bibliografía

Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Alonso empleados en la redacción de este artículo.

El apellido Alonso

fue añadido el .