Apelidos de Galicia

Díaz

Origen del apellido Díaz.

Etimología:
Apellido patronímico derivado del nombre própio Día o Diego.

Toponímia del apellido Díaz

El apellido Díaz tiene posible origen toponímica.

en Galicia encontramos los siguientes lugares
con la grafía Díaz
- en la parroquia de San Martiño de Cerdido, en el municipio de Cerdido (A Coruña).
con la grafía Os Díaz
- en la parroquia de San Pantaleón de Cabanas, en el municipio de Ourol (Lugo).
con la grafía Fonte Díaz
- en la parroquia de San Xoán de Touro, en el municipio de Touro (A Coruña).
con la grafía Roidíaz
- en la parroquia de Santalla de Román, en el municipio de Vilalba (Lugo).
con la grafía Vilardíaz
- en la parroquia de Santa María de A Veiga de Logares, en el municipio de A Fonsagrada (Lugo).

Distribución en Galicia del apellido Díaz.

Relación de municipios por provincia con las personas poseedoras del apellido Díaz, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en los municipios de A Coruña (4.973), Ferrol (3.921), Narón (1.686), Santiago de Compostela (704), Oleiros (657), Valdoviño (474), Culleredo (451), Cambre (396), Fene (363), Cedeira (358), Carballo (348), Sada (328), Neda (316), Arteixo (306), Fisterra (252), Betanzos (238), Pontedeume (223), As Pontes de García Rodríguez (204), Ortigueira (186), Ames (176), Cariño (165), Mugardos (151), Curtis (149), Ares (140), Teo (140), Bergondo (124), Cee (124), Aranga (112), Miño (112), Ribeira (108), Boiro (89), Oza dos Ríos (88), Dumbría (87), Cabanas (86), Noia (79), San Sadurniño (77), Irixoa (70), Carnota (69), Coristanco (68), Monfero (68), Paderne (63), Corcubión (56), Cerdido (53), Mañón (51), A Laracha (50), Abegondo (47), Vimianzo (47), Brión (44), Zas (42), Melide (41), Moeche (41), Ordes (41), Padrón (38), Cabana de Bergantiños (37), Malpica de Bergantiños (35), Santa Comba (35), A Capela (34), Cesuras (34), Ponteceso (33), Frades (32), Muros (30), Vilarmaior (30), Carral (26), Coirós (24), Muxía (24), Val do Dubra (24), Rois (23), Laxe (21), Rianxo (20), Vilasantar (20), Arzúa (19), Lousame (19), Oroso (18), Porto do Son (17), As Somozas (15), O Pino (14), Negreira (12), Sobrado (11), Boqueixón (10), Mesía (10), Cerceda (7), Outes (7), Touro (7), Mazaricos (6) y A Pobra do Caramiñal (6).

En Lugo: en los municipios de Lugo (4.001), Monforte de Lemos (1.451), Sarria (1.170), Vilalba (940), Viveiro (676), Ribadeo (644), A Fonsagrada (473), Mondoñedo (466), Cospeito (431), Foz (428), Begonte (410), O Corgo (384), Guitiriz (380), Burela (365), Abadín (299), Castro de Rei (293), Láncara (291), Cervo (275), O Saviñao (268), Paradela (248), Becerreá (243), Sober (238), Barreiros (236), Castroverde (227), Outeiro de Rei (220), Baralla (210), O Páramo (178), A Pontenova (175), O Incio (167), A Pobra do Brollón (166), Baleira (159), Lourenzá (154), Alfoz (149), Chantada (149), Navia de Suarna (148), Quiroga (148), Guntín (145), Rábade (139), Pol (138), Pantón (123), O Valadouro (122), Bóveda (121), Riotorto (115), Xove (113), Ribeira de Piquín (113), Taboada (107), A Pastoriza (105), Meira (96), Trabada (92), Portomarín (80), Cervantes (78), Triacastela (67), Friol (65), Samos (65), Palas de Rei (59), Monterroso (51), Ribas de Sil (49), O Vicedo (43), Ourol (40), Xermade (35), Folgoso do Courel (33), Pedrafita do Cebreiro (33), Negueira de Muñiz (32), As Nogais (32), Carballedo (21) y Antas de Ulla (14).

En Ourense: en los municipios de Ourense (1.622), Xinzo de Limia (255), O Barco de Valdeorras (169), O Carballiño (143), A Rúa (122), Celanova (104), Petín (87), Baltar (86), Verín (82), Barbadás (76), San Cibrao das Viñas (70), Cartelle (60), Coles (60), Os Blancos (59), Muíños (57), O Pereiro de Aguiar (55), Monterrei (47), Lobios (43), Boborás (38), Castro Caldelas (38), A Peroxa (36), Lobeira (33), Cualedro (32), Vilamartín de Valdeorras (31), Nogueira de Ramuín (30), Allariz (29), Carballeda de Valdeorras (27), Montederramo (27), Ribadavia (27), Padrenda (25), Ramirás (25), Maceda (24), Verea (24), Sandiás (23), Maside (22), San Cristovo de Cea (22), Calvos de Randín (21), O Irixo (21), Xunqueira de Ambía (21), San Xoán de Río (20), Bande (19), A Merca (17), Parada de Sil (17), Sarreaus (16), Trasmiras (16), Avión (14), Baños de Molgas (14), Leiro (14), Taboadela (13), A Bola (12), A Arnoia (11), Larouco (10), Oímbra (10), Toén (10), Vilamarín (10), Amoeiro (9), San Amaro (9), A Teixeira (9), Castrelo de Miño (8), Cortegada (8), Esgos (8), Pontedeva (8), Quintela de Leirado (8), Rubiá (8), Vilar de Barrio (8), Beade (7), O Bolo (7), Castrelo do Val (7), Cenlle (7), Laza (7), A Pobra de Trives (7), Viana do Bolo (7), Vilardevós (7), Manzaneda (6) y Porqueira (6).

En Pontevedra: en los municipios de Vigo (2.997), Pontevedra (756), Vilagarcía de Arousa (433), O Grove (280), Marín (217), Moaña (189), Redondela (161), Nigrán (143), Tomiño (140), Cangas (132), O Porriño (118), Vilanova de Arousa (95), Lalín (91), Tui (89), Gondomar (82), Mos (77), Ponteareas (75), Bueu (73), A Guarda (66), Poio (64), O Rosal (61), Salceda de Caselas (55), A Estrada (53), Baiona (52), Sanxenxo (49), Caldas de Reis (45), Salvaterra de Miño (45), Cambados (43), Crecente (42), Moraña (41), Ponte Caldelas (39), As Neves (27), Mondariz (25), Cuntis (24), A Lama (24), Ribadumia (21), Catoira (20), Arbo (19), Barro (19), Dozón (19), Soutomaior (19), Vilaboa (19), Rodeiro (18), Meis (17), O Covelo (16), Oia (15), Pazos de Borbén (13), Cotobade (12), Silleda (12), A Cañiza (11), Vila de Cruces (11), Meaño (9), A Illa de Arousa (9), Campo Lameiro (8), Fornelos de Montes (8), Mondariz-Balneario (8), Portas (8), Agolada (6) y Valga (6).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por municipios sobre el total del apellido en toda Galicia.
Relación de comarcas por provincia con las personas poseedoras del apellido Díaz, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en las comarcas de Ferrol (7.542), A Coruña (7.308), Santiago (1.103), Betanzos (940), Eume (615), Bergantiños (592), Fisterra (543), Ortegal (455), Barbanza (223), Noia (122), Órdes (113), Muros (99), Terra de Soneira (93), O Sar (65), Terra de Melide (56), Arzúa (45), Xallas (41) y Barcala (12).

En Lugo: en las comarcas de Lugo (5.261), A Terra Chá (2.893), A Terra de Lemos (2.367), Sarria (2.186), A Mariña Central (1.684), A Mariña Occidental (1.147), A Mariña Oriental (1.147), Os Ancares (744), Fonsagrada (664), Meira (462), Chantada (277), Quiroga (230) y A Ulloa (124).

En Ourense: en las comarcas de Ourense (1.999), A Limia (495), Valdeorras (463), Terra de Celanova (287), O Carballiño (258), Verín (195), A Baixa Limia (156), O Ribeiro (99), Allaríz-Maceda (91), Terra de Caldelas (91), A Terra de Trives (34) y Viana (20).

En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (3.725), O Salnés (956), Pontevedra (941), O Morrazo (611), O Baixo Miño (371), O Condado (180), Deza (157), Caldas (144), A Paradanta (88) y Tabeirós-Terra de Montes (57).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comarcas sobre el total del apellido en toda Galicia.

Distribución en España del apellido Díaz.

Relación de provincias con las personas, nacidas en dicha provincia, que tienen solo de primer apellido Díaz, clasificadas de mayor a menor.

en las provincias de Madrid (39.860), Sta Cruz de Tenerife (21.030), Asturias (20.743), Sevilla (19.594), Barcelona (18.143), Palmas, Las (13.533), Málaga (13.357), Lugo (12.278), Badajoz (11.406), Toledo (10.465), Cádiz (9.790), A Coruña (9.247), Murcia (8.398), Huelva (8.299), Cordoba (7.699), Jaén (7.290), Cáceres (7.228), Granada (7.128), Ciudad Real (7.086), Cantabria (6.409), Valencia/València (6.370), Alicante/Alacant (4.700), Ávila (4.320), Almería (4.009), Bizkaia (4.002), Albacete (3.829), Pontevedra (3.111), Salamanca (2.574), León (2.463), Ourense (2.307), Balears, Illes (2.168), Navarra (2.045), Cuenca (1.990), Zaragoza (1.780), Guadalajara (1.555), Gipuzkoa (1.523), Tarragona (1.399), Girona (1.381), Valladolid (1.208), Burgos (1.170), Araba/Álava (1.073), Rioja, La (1.022), Castellón/Castelló (1.010), Lleida (791), Melilla (720), Ceuta (556), Teruel (520), Palencia (450), Huesca (358), Segovia (310), Zamora (210) y Soria (131).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por provincias sobre el total del apellido en toda España.
Relación de comunidades autónomas con las personas, nacidas en dicha comunidad autónoma, que tienen solo de primer apellido Díaz, clasificadas de mayor a menor.

en las comunidades de Andalucía (77.166), Comunidad de Madrid (39.860), Canarias (34.563), Galicia (26.943), Castilla-La Mancha (23.370), Cataluña (21.714), Principado de Asturias (20.743), Extremadura (18.634), Castilla y León (12.836), Comunitat Valenciana (12.080), Región de Murcia (8.398), País Vasco (6.598), Cantabria (6.409), Aragón (2.658), Illes Balears (2.168), Comunidad Foral de Navarra (2.045), La Rioja (1.022), Ciudad Autónoma de Melilla (720) y Ciudad Autónoma de Ceuta (556).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comunidades sobre el total del apellido en toda España.

Heráldica del apellido Díaz

Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Díaz

Apellido patronímico del nombre de Día o Diego, del que hay numerosísimas familias sin relación alguna entre sí. Los del Señorío de Molina vienen del caballero Don Alfonso Díaz, que fue uno de los 300 que conquistaron el alcázar de Baeza, en unión de los molinenses del Conde de Lara; este Señor le concedió privilegios y heredades en la villa de Peralejos. Muchas de sus ramas probaron su nobleza en las Órdenes Militares, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Audiencia de Oviedo. Caballeros de este linaje fueron agraciados con los títulos de marqueses de Castro Janillos (1797), de Dilar (1886), de Fontanar ( 1732) y de Villavelviestre (1768) y de Conde de Malladas (1885).

Los de Asturias y León traen: De plata, un león rampante de gules, llevando en su garra diestra un bastón de oro perfilado de sable. Bordura de gules, con cinco flores de lis de oro.

Los de Burgos y Palencia traen: De plata, una cruz de gules floreteada y cargada de cuatro veneras de oro.

Los de Santander, Salamanca, Murcia, Lorca y Vélez-Rubio traen: De oro, un águila de sable. Bordura de plata con ocho flores de lis de azur.

Otros traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de azur, una estrella de oro con el rayo de abajo mas largo que los otros; y 2º y 3º de gules, una torre de plata.

Los de Paralejos, en el Señorío de Molina, traen: De gules, una cruz flordelisada de plata, acompañada de cinco estrellas de oro, una en cada hueco de la cruz y otra en jefe.

Los de Aragón traen: De oro, tres bandas de azur. Otos traen: En campo de azur, un cometa de oro.

Armas:
1.- Escudo cuartelado.1º y 4º de azur, estrella de oro; 2º y 3º de plata, árbol arrancado, al natural.
2.- De azur, estrella de oro, de seis puntas.
3.- De oro, león de púrpura, lampasado y uñado de gules.
4.- De azur, tres bandas de plata, acompañadas de diez estrellas de oro, interpuestas entre las bandas, colocadas una, cuatro, cuatro y una.

Nobiliaria del apellido Díaz

Existió una família de notória hidalguia en A Devesa (Ribadeo), con una rama en la misma villa de Ribadeo. Usaron las mismas armas que los de Ivio (Santander).

Probo nobleza repetidas veces en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como en las Reales Cancillerias de Valladolid y Granada, Real Audiéncia de Uvieu-Oviedo y Real Compañía de Guardias Mariñas.

En la Reales Cancillerias de Valladolid, los Diaz gallegos fueron:
1. Manuel Diaz (Niño da Aguia), en 1743.
2. Manuel y Maria Diaz (Vigo), en 1816.
3. Pablo Diaz (Trandeiras), en 1801.
4. Tomás Diaz (Paradela), en 1744.
5. Xoán Diaz de Acebedo Martínez de Casariego y Presno (Betanzos), en 1724.
6. Antonio Diaz de Aguiar (Monforte), en 1581.
7. Bernardo Diaz de Aguiar (Trabada), en 1761.
8. Antonio Diaz Alfeiran (A Coruña), en 1611.
9. Francisco y Toribio Diaz Álvarez Omaña (Palacios-Ribas do Sil), en 1764.
10. Antonio Diaz de Andrade (Santa Eulalia de Vilar de Cabalos), en 1719.
11. Alejo Diaz Arias y Somoza –abogado de la Real Audiéncia de la Coruña- (Mondoñedo), en 1768.
12. Froilán Diaz de Armesto Neira Balboa y Montenegro (Lugo), en 1759.
13. Diego y Xoán Diaz Botano (Abavides), en 1816.
14. Alonso, Domingos y Antonia Díaz (Vigo), en 1816.
15. Agustín, Domingos y Clara Diaz (Niño da Aguia), en 1743.
16. Domingos Antonio Diaz (Vilamor), en 1786.
17. Francisco Diaz (San Martiño de Aguis), en 1816.
18. Xosé Diaz (Trandeiras), en 1801.
19. Xosé Diaz (Pontevedra), en 1802 y 1804.
20. Xosé Antonio y Xosefa Diaz (Vigo), en 1816.
21. Xoán Diaz (Cea), en 1602.
22. Xoán Diaz (San Pedro de Mourillós), en 1708.
23. Xoán Diaz (Mondoñedo), en 1717.
24. Xoán Manuel Diaz (Trandeiras), en 1801.
25. Manuel Maria Diaz de la Corredera y Cancia (Mondoñedo), en 1804.
26. Xoán Diaz Freixo (Gontán), en 1704.
27. Estebán Diaz Gaioso (Lousada), en 1765.
28. Cayetano Diaz de Guitián (San Estebo de Irixalba), en 1747.
29. Vicente Diaz de Guitián (Toimil), en 1786.
30. Miguel Diaz de Guitián y Paramo (Monforte), en 1807.
31. Rodrigo Díaz de Lombán (Oscos), en 1732.
32. Francisco Xavier Diaz de Lombán y Labierou (Ribadeo), en 1785.
33. Xoán Diaz Méndez (Páramelo), en 1653.
34. Ezequiel Diaz de Mera (Tousende), en 1763.
35. Xoán Diaz de Montalvo (Bergondo), en 1802.
36. Pedro Carlos Diaz de Montenegro (Ferrol), en 1716.
37. Domingos y Miguel Diaz Morales (Arandeiras), en 1764.
38. Francisco Diaz de Neira (Tragos), en 1794.
39. Jorge Diaz Neira (Vilarmosteiro), en 1737.
40. Gaspar Diaz de Pozos (Arante), en 1758.
41. Ramón Diaz Pillado (Monte Cubeiro), en 1791.
42. Xoán Diaz Ribera Barbián (Lugo), en 1830.
43. Xerónimo Diaz Saavedra y Aguiar (Trasancos), en 1616.
44. Antonio Diaz Saavedra y Parga (Neda y Parga), en 1628.
45. Francisco Diaz Saavedra (Mariz), en 1816.
46. Xoán Manuel y Ventura Diaz Somoza (Piñeiro), en 1795.
47. Xoán Benito, Xoán Francisco, Xosé y Vicente Diaz Teixeiro (Calvos de Randín), en 1817.
48. Antonio Diaz Trebolle Montenegro (Docorgo o ¿del Corgo?), 1758.
49. Tomás Diaz Varela Andrade (Guntín), en 1753.

Datos en PARES del apellido Díaz

Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Díaz, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Pelayo Díaz y María Pérez, su mujer, venden una heredad sita en O Pazo de Meis. 1203.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/3.1.3.11.36//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1439,N.6

Datos en Otros archivos del apellido Díaz

Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Díaz, clasificadas ascendentemente por fecha.

en documento del año 1240, "Lopo Díaz, escudeyro."

Datos en el ARG del apellido Díaz

Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Díaz, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Pedro Díaz, hijo de Diego Pérez de Folgoso, dona al monasterio de Santa María de Sobrado la parte que posee en una heredad situada en la villa de Folgoso. 1202.
2.- Urraca Díaz, Tareixa Díaz, Urraca Fernández, Pedro Arias y otros venden al monasterio de Santa María de Sobrado su respectiva heredad del lugar de [Castenda]. 1233.
3.- Estevo Díaz vende a Diego Gómez de Deza uno mohio de vino blanco de renta en Cabanelas. 1347.
4.- Martín Díaz del Lago vende a Gonzalo López Dozón y su mujer, Elvira Eans, las heredádes en las villas de Castelo, Dozón y Quintans en San Martiño de Dozón, por el precio de diez libras blancas. 1348.
5.- Sancha Oanes, mujer de Pedro Díaz, llamado o porqueiro, procurador del arzobispo de Santiago, arrenda a Martín Rodríguez de Xunqueiras, Juez de Postomarcos, los bienes que su madre, María Rodríguez, tenía en la villa de Somoza, en Santa María de Asados, durante nueve años, por precio de una fanega y media de pan cada año. 1358.
6.- Gonzalo Díaz dona al monasterio de Santa María de Penamaior una heredad en Narón, feligresía de Santa Eulalia de Guilfrei. 1396.
7.- Alvar Díaz de Marcelle señala dote y concede licencia para el casamiento de su hija y de Constanza García con Alfonso López. 1399.
8.- El monasterio de Santa María de Sobrado, por medio de fray Rodrigo de San Lourenzo, afora a Juan López y a su mujer María Díaz una víña con la suya heredad en el monte de Xanrozo. 1428.
9.- El monasterio de Santa María de Sobrado, por medio de fray Rodrigo de San Lourenzo, afora a Juan López y a su mujer María Díaz una víña con la suya heredad en el monte de Xanrozo. 1428.
10.- Juan de Santiago, coengo, en nombre del cabido de la catedral de Santiago, y Pero Díaz de Cadórniga aforan a Juan Álvarez, y a su mujer María Barbera y tres voces más, la casa que fue de García Barbero y todos los bienes que le pertenecían por cuarenta marabedís. 1490.
11.- El monasterio de San Xoán de Caaveiro afora a Vasco de Chanteiro y su mujer Elvira Díaz el casal de Xabariz, en Santa Olaia de Soaserra, el casal de Figueiras y el de Formarís, en Santo Irís de Irís y lo casal de Belelle, en San Vicente de Regoela. 1493.
12.- Alfonso Díaz de Montalvo, bachiller en decretos, juez y inquisidor, pronunciación sentencia sobre a causa por las demarcaciones en las que recauda lo portazgo la tierra de Allariz y por ésta se ordena respetar los derechos que sobre los límites mencionados había concedido el rey. 1493.

Mostramos los 12 documentos más antiguos encontrados en el ARG.

Personas célebres con el apellido Díaz

Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Díaz

1.- Manuel Cecilio Díaz y Díaz, nacido en Mugardos el 14 de agosto de 1924 y fallecido en Santiago de Compostela el 4 de febrero de 2008 fue un latinista y medievalista gallego.
2.- Camilo Buenaventura Díaz Baliño, nacido en Ferrol el 14 de julio de 1889 y asesinado en Saa (Meixide, Palas de Rei) el 14 de agosto de 1936, fue un escritor, pintor, dibujante, ilustrador de libros, muralista, cartelista, escenógrafo y versátil artista gráfico gallego.
3.- Xosé María Díaz Castro, nacido en el lugar O Vilariño (Os Vilares, Guitiriz) el 19 de febrero de 1914 y fallecido en Lugo el 2 de octubre de 1990, fue un poeta y traductor gallego.
4.- Manuel Ceferino Díaz Díaz, nacido en Escairón (O Saviñao) el 1 de abril de 1947 y fallecido el 23 de diciembre de 2012, fue un político gallego.
5.- Xosé Díaz Jácome, nacido en Mondoñedo el 19 de abril de 1910 y fallecido en A Coruña el 6 de septiembre de 1998, fue un periodista y escritor gallego.
6.- Nicomedes Pastor Díaz Corbelle, nacido en Viveiro el 15 de septiembre de 1811 y fallecido en Madrid el 22 de marzo de 1863, fue un escritor, periodista y político gallego.
7.- Isaac Díaz Pardo, nacido en Santiago de Compostela el 22 de agosto de 1920 y fallecido en A Coruña el 5 de enero de 2012, fue un intelectual, artista y empresario gallego.
8.- Avelino Díaz Díaz, nacido en A Órrea (Riotorto), el 14 de noviembre de 1897 y fallecido en Buenos Aires el 29 de marzo de 1971, fue un poeta y periodista gallego.
9.- José María Díaz Díaz-Villamil, nacido en O Cerdeiral (Vilaoudriz, A Pontenova) en 1898 y fallecido en Lugo el 25 de septiembre de 1936, fue un abogado y político gallego.

Fuentes y bibliografía

Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Díaz empleados en la redacción de este artículo.

El apellido Díaz

fue añadido el .