Fernández
Origen del apellido Fernández.
Etimología :
Apellido de origen patronímico.
Toponímia del apellido Fernández
El apellido Fernández tiene posible origen toponímica.
en Galicia encontramos los siguientes lugares
con la grafía O Eido Fernández
- en la parroquia de San Bernabeu de A Graña, en el municipio de Covelo (Pontevedra).
con la grafía Os Fernández
- en la parroquia de San Bernabé de Chaguazoso, en el municipio de Vilariño De Conso (Ourense).
- en la parroquia de San Pedro de Crecente, en el municipio de Crecente (Pontevedra).
- en la parroquia de San Lourenzo de Trives, en el municipio de A Pobra De Trives (Ourense).
con la grafía Vila Fernández
- en la parroquia de San Vicente de Marantes, en el municipio de Santiago De Compostela (A Coruña).
con la grafía Vilafernández
- en la parroquia de San Martiño de Olveira, en el municipio de Dumbría (A Coruña).
Distribución en Galicia del apellido Fernández.
En A Coruña: en los municipios de A Coruña (15.296), Ferrol (6.258), Santiago de Compostela (4.708), Narón (2.547), Oleiros (1.950), Ribeira (1.916), Muros (1.562), Fene (1.351), Culleredo (1.281), Boiro (1.277), Ames (1.264), Cambre (1.121), Carballo (995), Arteixo (939), As Pontes de García Rodríguez (893), Sada (857), Teo (824), A Pobra do Caramiñal (813), Betanzos (773), Noia (753), Ortigueira (610), Pontedeume (559), Valdoviño (527), Porto do Son (503), Ares (493), Mugardos (472), Coristanco (446), Cedeira (437), Neda (434), Bergondo (415), Touro (412), Rianxo (402), Ordes (386), Carnota (349), Outes (342), Oroso (336), Boqueixón (316), Vedra (305), Arzúa (286), Padrón (280), San Sadurniño (280), Santa Comba (269), Miño (266), Brión (265), Cabanas (247), Monfero (247), Cariño (244), Dumbría (234), Val do Dubra (232), Abegondo (223), Mazaricos (220), Cee (219), Melide (217), Negreira (216), A Laracha (208), Carral (201), Curtis (195), Zas (192), Muxía (191), Vimianzo (188), O Pino (182), Fisterra (179), Malpica de Bergantiños (173), Trazo (165), Lousame (159), Mañón (152), A Baña (149), Paderne (133), Ponteceso (130), Rois (128), Vilarmaior (123), Aranga (122), Sobrado (122), Cerceda (116), Cerdido (116), Moeche (115), A Capela (112), Frades (112), Irixoa (109), Cabana de Bergantiños (102), Oza dos Ríos (102), Camariñas (91), Toques (91), Dodro (82), Tordoia (79), Mesía (78), Corcubión (66), Santiso (65), Boimorto (62), Vilasantar (56), Coirós (48), As Somozas (47) y Cesuras (30).
En Lugo: en los municipios de Lugo (10.210), A Fonsagrada (2.003), Monforte de Lemos (1.936), Viveiro (1.911), Chantada (1.752), Ribadeo (1.709), Sarria (1.406), Foz (1.253), Vilalba (1.137), Baralla (1.026), Burela (925), Becerreá (912), Baleira (711), Navia de Suarna (672), Castro de Rei (665), A Pontenova (634), Castroverde (591), Sober (580), O Corgo (577), Cervo (566), Cospeito (552), Xove (516), O Saviñao (482), O Vicedo (469), Láncara (464), Mondoñedo (458), Barreiros (457), Outeiro de Rei (454), Taboada (434), Trabada (408), Meira (393), Carballedo (391), Ribeira de Piquín (386), Pantón (378), A Pastoriza (357), Cervantes (353), Quiroga (340), Guitiriz (317), Begonte (309), Monterroso (304), Guntín (302), O Valadouro (295), Riotorto (290), Lourenzá (279), Pol (267), Friol (259), Pedrafita do Cebreiro (254), O Páramo (241), Paradela (240), As Nogais (230), Abadín (227), Antas de Ulla (214), Bóveda (214), Samos (213), O Incio (210), Palas de Rei (199), Alfoz (195), Folgoso do Courel (174), A Pobra do Brollón (171), Xermade (163), Ourol (153), Portomarín (147), Rábade (136), Triacastela (111), Ribas de Sil (91) y Muras (54).
En Ourense: en los municipios de Ourense (12.954), O Barco de Valdeorras (1.990), O Carballiño (1.655), Verín (1.358), Celanova (933), A Rúa (898), Barbadás (872), Allariz (848), O Pereiro de Aguiar (771), San Cristovo de Cea (708), Xinzo de Limia (624), Ribadavia (597), A Pobra de Trives (506), Maside (494), Monterrei (493), Vilamartín de Valdeorras (464), Piñor (433), Cartelle (416), A Peroxa (403), Nogueira de Ramuín (384), Viana do Bolo (382), Vilardevós (378), A Merca (374), Bande (369), Rairiz de Veiga (364), San Cibrao das Viñas (362), Paderne de Allariz (355), A Bola (349), Coles (347), Cualedro (345), Amoeiro (343), Lobios (332), Cenlle (319), Rubiá (319), Padrenda (316), Toén (289), Avión (287), O Bolo (284), San Amaro (275), Maceda (269), Riós (263), Castro Caldelas (262), Montederramo (261), Verea (256), Boborás (251), Muíños (251), Oímbra (240), A Gudiña (239), Carballeda de Valdeorras (232), Vilar de Barrio (230), A Veiga (224), Ramirás (223), Xunqueira de Ambía (217), Baños de Molgas (216), Carballeda de Avia (214), Sandiás (214), Leiro (213), Punxín (206), Petín (199), Cortegada (197), Taboadela (190), Melón (183), A Arnoia (182), Laza (180), Entrimo (176), Larouco (164), Gomesende (159), Manzaneda (153), Castrelo de Miño (149), Lobeira (148), Vilamarín (148), Quintela de Leirado (145), Chandrexa de Queixa (133), Esgos (132), A Mezquita (132), O Irixo (129), Parada de Sil (129), Xunqueira de Espadanedo (122), Castrelo do Val (113), Vilariño de Conso (109), Calvos de Randín (103), Porqueira (103), Pontedeva (99), Trasmiras (97), Sarreaus (93), Baltar (92), Vilar de Santos (91), A Teixeira (85), San Xoán de Río (84), Os Blancos (55) y Beade (42).
En Pontevedra: en los municipios de Vigo (28.236), Pontevedra (4.501), Lalín (2.266), Cangas (2.184), Redondela (1.896), Tui (1.829), Nigrán (1.815), Ponteareas (1.717), O Porriño (1.650), Vilagarcía de Arousa (1.608), Tomiño (1.470), Gondomar (1.229), Marín (1.123), Sanxenxo (1.027), Mos (975), Salvaterra de Miño (973), Salceda de Caselas (970), A Estrada (938), Baiona (900), Moaña (886), A Cañiza (852), Silleda (780), Poio (719), O Grove (699), O Covelo (651), Cambados (614), O Rosal (547), Rodeiro (513), Vilaboa (484), Vilanova de Arousa (478), Arbo (474), As Neves (472), Caldas de Reis (413), A Guarda (403), Dozón (391), Mondariz (371), Bueu (369), Vila de Cruces (369), Oia (361), Soutomaior (338), A Illa de Arousa (321), Crecente (286), Agolada (275), Forcarei (255), Meaño (253), Cuntis (239), Cotobade (220), Ponte Caldelas (212), Barro (210), Moraña (178), Meis (173), Valga (165), Pazos de Borbén (158), Fornelos de Montes (145), Ribadumia (129), Cerdedo (123), A Lama (107), Campo Lameiro (93), Pontecesures (90), Catoira (67) y Portas (61).
En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (22.283), Ferrol (12.961), Santiago (7.914), Barbanza (4.408), Eume (2.058), Bergantiños (2.054), Betanzos (1.957), Muros (1.911), Noia (1.757), Órdes (1.272), Ortegal (1.122), Arzúa (942), Fisterra (889), Terra de Melide (495), O Sar (490), Xallas (489), Terra de Soneira (471) y Barcala (365).
En Lugo: en las comarcas de Lugo (12.676), A Terra Chá (3.781), A Terra de Lemos (3.761), A Mariña Occidental (3.615), Os Ancares (3.447), A Mariña Central (3.405), A Mariña Oriental (3.208), Sarria (2.885), Fonsagrada (2.714), Chantada (2.577), Meira (1.336), A Ulloa (717) y Quiroga (605).
En Ourense: en las comarcas de Ourense (17.195), Valdeorras (4.774), O Carballiño (4.151), Verín (3.370), Terra de Celanova (3.270), O Ribeiro (2.383), A Limia (2.066), Allaríz-Maceda (2.027), A Baixa Limia (1.276), A Terra de Trives (876), Viana (862) y Terra de Caldelas (737).
En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (38.312), Pontevedra (6.546), O Salnés (5.302), O Baixo Miño (4.610), Deza (4.594), O Morrazo (4.562), O Condado (3.533), A Paradanta (2.263), Tabeirós-Terra de Montes (1.316) y Caldas (1.213).
Distribución en España del apellido Fernández.
en las provincias de Madrid (98.650), Asturias (88.287), Barcelona (54.114), Sevilla (44.183), León (39.634), Granada (37.260), Pontevedra (34.133), A Coruña (29.910), Lugo (28.669), Málaga (28.512), Murcia (25.639), Ourense (25.601), Cantabria (24.380), Cádiz (24.351), Almería (21.115), Jaén (21.108), Bizkaia (20.040), Toledo (18.431), Badajoz (18.128), Cordoba (17.968), Ciudad Real (17.669), Valencia/València (15.344), Cáceres (12.847), Alicante/Alacant (12.419), Zamora (11.531), Valladolid (11.039), Huelva (10.290), Albacete (9.791), Burgos (8.567), Gipuzkoa (7.342), Rioja, La (6.877), Palencia (6.475), Balears, Illes (6.272), Navarra (6.230), Cuenca (6.065), Sta Cruz de Tenerife (5.933), Zaragoza (4.641), Girona (4.441), Tarragona (4.351), Araba/Álava (4.122), Palmas, Las (3.986), Ávila (3.953), Salamanca (3.362), Castellón/Castelló (2.632), Guadalajara (2.471), Lleida (2.393), Segovia (1.887), Melilla (1.460), Ceuta (1.291), Soria (1.263), Huesca (973) y Teruel (693).
en las comunidades de Andalucía (204.787), Galicia (118.313), Comunidad de Madrid (98.650), Principado de Asturias (88.287), Castilla y León (87.711), Cataluña (65.299), Castilla-La Mancha (51.956), País Vasco (31.504), Extremadura (30.975), Comunitat Valenciana (30.395), Región de Murcia (25.639), Cantabria (24.380), Canarias (9.919), La Rioja (6.877), Aragón (6.307), Illes Balears (6.272), Comunidad Foral de Navarra (6.230), Ciudad Autónoma de Melilla (1.460) y Ciudad Autónoma de Ceuta (1.291).
Heráldica del apellido Fernández
Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Fernández
Patronímico del nombre Fernán o Fernando, sin que, como en todos los apellidos patronímicos, exista relación entre los distintos linajes de esta misma denominación. Muy extendido por toda la península. Muchos de éstos probaron nobleza en las distintas Órdenes Militares y en las reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
Muchos de Asturias traen por armas: De plata, un roble de sinople, y delante de su tronco, un león parado al natural, que tiene entre sus garras y tendido a sus pies un lobo de sable.
Otros de Asturias y algunos de Castilla traen: De oro, un pino de sinople terrazado de lo mismo, y, apoyadas en él, dos lanzas de sable con los hierros de plata, y al pie del pino, una cabeza de jabalí de sable degollada con los colmillos de plata.
Los del valle de Cabuérniga traen: De gules, un castillo de oro aclarado de azur, y un águila de plata sobre la torre de su homenaje, herida por una saeta de oro y vertiendo sangre.
Los del valle de Carriedo, que pasaron a Méjico, traen: De plata, tres fajas de sinople. Bordura de azur con cuatro castillos de plata y cuatro leones rampantes de oro, alternando.
Otros de Castilla traen: De azur, tres veneras de oro sumadas de tres flores de lis del mismo metal.
Otros traen: De plata, un león de gules. Bordura de gules con cinco castillos de oro en la parte superior y cinco calderas del mismo metal en la inferior.
Los de La Rioja traen: De oro, cinco flores de lis de azur puestas en sotuer.
Los de Vizcaya traen: De oro, un grifo de sable, y en el cantón diestro de jefe, una cruz floreteada de gules.
Otros traen: Escudo cortado, 1º de gules, un castillo de oro adiestrado de un casco de plata con la celada de oro; y 2º de plata, tres fajas de gules.
Otros traen: Terciado en faja, 1º de oro, una corona antigua de gules, 2º de azur, un castillo de oro; y 3º de oro, un león rampante de gules.
Otros traen: De gules, una banda de plata perfilada de oro, que son las armas del conde Fernán-González.
Armas:
1.- De oro, tres fajas de gules.
2.- De azur, un castillo de plata, surmontado de dos ánsares volando, de oro, picados y membrados de gules, con los picos abiertos, graznando; orla de oro cargada con el lema en letras de azur: -TODA- (en el jefe) -AZAÑA- (flanco siniestro) -VUELA MUY- (en punta) -A LA LIGERA-.(flanco diestro).
3.- De sinople, torre de plata, acompañada de dos estrellas de seis puntas de plata, una en cada flanco, y surmontada de un lis de plata.
4.- Escudo partido; 1º de oro, un jabalí de sable, superado de dos estrellas, de oro, puestas en palo; 2º de azur, tres fajas de plata.
5.- De gules, tres bandas de oro. Bordura de sable.
6.- Escudo con esmaltes a inquirir, tres bastones de mando enlazados por una cinta en forma de Z.
7.- De azur, cinco lises de oro; Bordura de gules, cargada de ocho cruces de san Andrés de oro.
8.- De gules, león de oro, adiestrado de un yelmo empenachado de plata, con la celada de oro.
9.- Escudo partido, 1º de azur, un castillo, cerrado, de oro. 2º de oro un león de gules.
10.- En campo con esmaltes a inquirir, cinco cruces pat.
11.- En campo con esmaltes a inquirir, un león.
Datos en PARES del apellido Fernández
Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Fernández, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- Pleito de Nuño Fernández de Rubiales, vecino de Santiago de Rubiales (Orense), con la condesa de Lemos. 1520.
Cód. Ref: ES.47186.ARCHV//PL CIVILES,ALONSO RODRÍGUEZ (F),CAJA 22,1
Datos en Otros archivos del apellido Fernández
Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Fernández, clasificadas ascendentemente por fecha.
en documento del año 1250, "Joanes Fernández, cunado de Pedro Roderici."
Datos en el ARG del apellido Fernández
Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Fernández, clasificadas ascendentemente por fecha.
1.- Nuño Fernández de Amoexa renuncia en favor del monasterio de Santa María de Sobrado a la heredad de Ínsua, cerca de la granja de Fente, y por este convenio recibe en préstamo una finca en Ferreira. 1217.
2.- El monasterio de Santa María de Sobrado cede en préstamo a Martín Fernández y a sus hermanos la heredad de Cilidi desde la fuente de Lavandeira. 1221.
3.- Urraca Díaz, Tareixa Díaz, Urraca Fernández, Pedro Arias y otros venden al monasterio de Santa María de Sobrado su respectiva heredad del lugar de [Castenda]. 1233.
4.- Paio Fernández deja en garantía a Pedro Calvo, monje, y al monasterio de Santa María de Monfero los bienes que posee en Vilachá a cambio de ciento setenta sueldos. 1235.
5.- Fernando Fernández permuta con el monasterio de Santa María de Monfero dos quintas partes de la iglesia de San Salvador de Camoiras, dos quintas del vilar de Sesnando y lo que posee en la villa de Cendoi por una granja. 1240.
6.- Pedro Ovéquiz vende a Pedro Fernández y a su mujer Berenguela Pérez la heredad que tiene en el lugar de Senra, Santa Cruz de Parga, por diez sueldos. 1241.
7.- Pruebas testificales para un pleito sobre una tierra propiedad de Pedro Fernández en la villa de Xiai. 1250.
8.- El monasterio de Santa María de Sobrado da encargo a Gonzalo Fernández Churrichao y a su mujer Sancha Fernández, durante su vida, la mitad de las tres cuartas partes del coto de Laro y, tras la muerte de ambos, la cuarta parte libre a sus hijos y netos. 1262.
9.- Pedro Fernández y su mujer, María Lourenzo, se apartan de la querella contra el monasterio de Santa María de Sobrado sobre las heredádes de Mourelle y reconocen la venta que de ellas le había hecho su abuela María Fernández. 1268.
10.- Doña Aldara Fernández vende a Fernán Fernández, su hijo, la heredad que ella tiene por voz de su hija, Tareiga Fernández, con la condición del usufruto vitalicio, por 100 maravedís de moneda de plata. 1275.
11.- El monasterio de Santa María de Monfero firma convenio con Fernán Sanjurjo, su mujer Teresa Rodríguez e hijo Fernán Fernández, por el que canjean bienes en la iglesia de San Xurxo. 1281.
12.- El monasterio de Santa María de Monfero firma convenio con Fernán Sanjurjo, su mujer Teresa Rodríguez e hijo Fernán Fernández, por el que canjean bienes en la iglesia de San Xurxo. 1281.
13.- Elvira y Urraca Fernández donan a su hermana Fernán González un quiñón en el coto de Callobre. 1282.
14.- Mayor Fernández dona a su hermano Fernán [González] un quiñón en el coto de San Xoán de Callobre. 1282.
15.- El obispo de Lugo efectúa un cambio con el comendador de Portomarín, Payo Rodríguez, por el que el primero entrega al segundo la heredad de Priorada en el coto de San Xoán de San Cibrao y la de Leboreiro, y el comendador entrega la de Vilar de Ferreiro en San Xoán de Visantoña. 1282.
Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.
Personas célebres con el apellido Fernández
Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Fernández
1.- Xerardo Fernández Albor, nacido en Santiago de Compostela el 7 de septiembre de 1917 y fallecido el 12 de julio de 2018, fue un médico y político gallego.
2.- Benito Fernández Alonso, nacido en Asperelo (Galez, Entrimo) el 31 de marzo de 1848 y fallecido en Ourense el 8 de mayo de 1922, fue un político y escritor gallego.
3.- Pedro Fernández de Castro Andrade e Portugal, nacido en A Coruña el 19 de junio de 1524 y fallecido en Madrid el 21 de agosto de 1590, fue el V conde de Lemos y uno de los aristócratas más importantes del reino de Galicia durante el siglo XVI.
4.- Francisco Fernández del Riego, nacido en el lugar de Vilanova de Lourenzá (Lourenzá) el 7 de enero de 1913 y fallecido en Vigo el 26 de noviembre de 2010, fue un intelectual y activista político gallego.
5.- Eladio Fernández Diéguez, nacido en A Coruña el 3 de marzo de 1865 y fallecido en Zamora el 17 de noviembre de 1935, fue un periodista y político gallego.
6.- Gloria Fernández Fernández, nacida en Monforte de Lemos en 1913 y fallecida en Madrid en 1996, fue una pintora gallega.
7.- Modesto Fernández González, también conocido por el seudónimo Camilo de Cela, nacido en Ourense el 15 de diciembre de 1838 y fallecido en Madrid el 18 de diciembre de 1897, fue un periodista y escritor gallego.
8.- Cesáreo Fernández Losada, nacido en Celanova el 26 de junio de 1831 y fallecido en Barcelona el 11 de abril de 1911, fue un médico y militar español.
9.- Alfredo Fernández, conocido cómo Nan de Allariz, nacido en Xinzo de Limia el 13 de mayo de 1875 y fallecido en Madrid la finales de mayo de 1927, fue un escritor gallego.
10.- Gregorio Fernández, nacido en Sarria en abril de 1576 y fallecido en Valladolid el 22 de enero de 1636, fue un escultor gallego.
Fuentes y bibliografía
Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Fernández empleados en la redacción de este artículo.
- Xunta de Galicia, Nomenclátor de Galicia,
Xunta de Galicia,. - Boullón Agrelo, A.I.; Sousa Fernández, X., Cartografía dos apelidos de Galicia,
Instituto da Lingua Galega - USC, . - INEbase, Aplicativo Apellidos,
INE, . - ARG, Arquivo do Reino de Galicia,
Xunta de Galicia,. - MCU, Portal de Archivos Españoles,
,. - Universidade de Vigo, Corpus Xelmírez - Corpus lingüístico da Galicia medieval,
, . - Art-Marble.com, Apellidos y Heráldica,
, . - Crespo del Pozo, J.S.; Porreño, B., Heráldica y genealogía de Galicia. Blasones y Linajes de Galicia,
, Ediciones Boreal, S.L., . - Messía de la Cerda y Pita, L.F., Labras heráldicas,
, Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio de Publicaciones, . - Comoxo, X.; Santos Suárez, X., A heráldice nas terras de Rianxo : brasóns e liñaxes,
, Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial, . - Cadenas y Vicent, Vicente de, Heráldica Patronímica Española y sus patronímicos compuestos,
, Ediciones Hidalguía, . - Cadenas y Vicent, Vicente de, Repertorio blasones comunidad hispánica,
, Hidalguía. Instituto Luis de Salazar y Castro, . - Rodríguez Fernández-Broullón, Rafael, Las hidalguías del Morrazo a través de sus piedras de armas,
, Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio de Publicaciones, . - Vázquez Casáis, J., Cambados y el Valle de Salnés, la heráldica de sus pazos y casas solariegas,
, Diputación Provincial de Pontevedra. Servicio de Publicaciones, . - Fundación Wikimedia, Inc., Galipedia,
,.
