Apelidos de Galicia

López

Origen del apellido López.

Etimología :
Apelido patronímico derivado de Lope ( significado de lobo). En Galicia, el nombre lobo derivó en los apellidos Lobeira, Lobato, Lopo...

Distribución en Galicia del apellido López.

Relación de municipios por provincia con las personas poseedoras del apellido López, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en los municipios de A Coruña (16.268), Ferrol (7.408), Santiago de Compostela (4.300), Narón (3.605), Oleiros (1.957), Culleredo (1.518), Fene (1.380), Cambre (1.371), Arteixo (1.335), As Pontes de García Rodríguez (1.215), Sada (1.011), Valdoviño (980), Betanzos (891), Melide (870), Carballo (825), Cedeira (807), Ames (792), Teo (665), Pontedeume (661), Boiro (625), Ortigueira (573), Neda (571), A Laracha (568), Fisterra (505), Curtis (499), Ordes (484), Ribeira (484), Arzúa (481), Cariño (469), Bergondo (461), A Pobra do Caramiñal (461), Noia (432), Miño (404), Camariñas (376), Mugardos (360), Ares (354), Padrón (353), San Sadurniño (346), Cabanas (319), Vimianzo (307), Muxía (301), Sobrado (288), Cesuras (284), Vedra (282), Mesía (280), Santa Comba (279), Abegondo (277), Carral (273), Cee (271), Boimorto (255), Santiso (231), Zas (230), Touro (225), Cerceda (198), Oza dos Ríos (198), As Somozas (197), Oroso (195), Brión (193), O Pino (189), Outes (188), Negreira (185), Irixoa (180), Monfero (175), Frades (173), Cerdido (170), Coristanco (169), Paderne (166), Boqueixón (163), Coirós (158), Mañón (158), Dumbría (156), Muros (156), Aranga (154), Rianxo (153), Rois (153), A Capela (152), Carnota (148), Moeche (147), Trazo (146), Vilasantar (142), Mazaricos (138), Toques (131), Vilarmaior (114), Malpica de Bergantiños (109), A Baña (108), Corcubión (105), Porto do Son (104), Cabana de Bergantiños (95), Lousame (83), Ponteceso (62), Tordoia (59), Val do Dubra (55) y Laxe (40).

En Lugo: en los municipios de Lugo (12.439), Sarria (6.230), Monforte de Lemos (3.402), Paradela (1.794), O Saviñao (1.618), Vilalba (1.459), Viveiro (1.438), Chantada (1.349), A Fonsagrada (1.173), O Páramo (1.170), Ribadeo (1.170), Láncara (1.127), Guntín (984), Foz (920), O Corgo (874), Guitiriz (854), Samos (776), Burela (748), Baralla (647), Becerreá (630), Castro de Rei (618), O Incio (602), Cervantes (573), Portomarín (538), Bóveda (503), Friol (499), Quiroga (496), Outeiro de Rei (488), Pantón (487), Mondoñedo (477), Navia de Suarna (461), Cervo (460), Castroverde (446), Carballedo (440), Cospeito (418), Pedrafita do Cebreiro (418), Barreiros (400), Begonte (394), Taboada (381), A Pobra do Brollón (364), A Pastoriza (360), Sober (353), Monterroso (346), A Pontenova (343), Baleira (326), Folgoso do Courel (321), Lourenzá (319), Xove (299), Palas de Rei (299), Xermade (259), Pol (253), As Nogais (249), Abadín (219), Triacastela (214), Trabada (169), Ribas de Sil (167), Riotorto (163), O Vicedo (162), Meira (159), Rábade (153), Ourol (135), Antas de Ulla (120), Muras (99), Ribeira de Piquín (99), O Valadouro (87) y Alfoz (69).

En Ourense: en los municipios de Ourense (5.855), O Barco de Valdeorras (981), O Carballiño (718), Xinzo de Limia (625), Verín (444), Vilamartín de Valdeorras (356), Barbadás (355), A Rúa (327), Celanova (292), Vilamarín (265), Coles (237), O Irixo (214), Maside (204), Sarreaus (196), Bande (193), Ribadavia (192), Carballeda de Valdeorras (187), A Peroxa (185), Lobios (183), Allariz (165), Toén (158), Cartelle (157), Boborás (154), A Pobra de Trives (145), Rubiá (144), San Amaro (138), Monterrei (137), Muíños (137), Amoeiro (129), Oímbra (129), Castrelo de Miño (124), O Pereiro de Aguiar (123), San Cristovo de Cea (122), Cenlle (119), Maceda (106), San Cibrao das Viñas (103), Castro Caldelas (101), Beariz (100), Nogueira de Ramuín (90), Trasmiras (90), Baños de Molgas (88), Baltar (85), Ramirás (85), San Xoán de Río (83), Riós (83), Os Blancos (70), Leiro (68), Viana do Bolo (62), Larouco (60), A Merca (60), Punxín (52), Avión (51), A Bola (51), Rairiz de Veiga (50), Entrimo (48), Petín (48), Laza (47), Calvos de Randín (46), Cualedro (46), A Gudiña (45), Esgos (42), Gomesende (41), Xunqueira de Ambía (41), Verea (40), Carballeda de Avia (38), Lobeira (38), O Bolo (35), Padrenda (34), Parada de Sil (33), Manzaneda (32), A Veiga (32), A Teixeira (30), Piñor (29), Porqueira (29), Vilardevós (29), Castrelo do Val (28), Cortegada (28), Vilar de Barrio (28), Sandiás (25), A Mezquita (23), Montederramo (23), Chandrexa de Queixa (21), A Arnoia (19), Taboadela (18), Beade (15), Paderne de Allariz (14), Melón (13), Vilariño de Conso (13), Xunqueira de Espadanedo (12), Quintela de Leirado (9) y Vilar de Santos (9).

En Pontevedra: en los municipios de Vigo (9.835), Pontevedra (2.798), Redondela (1.294), Lalín (1.201), Vilagarcía de Arousa (1.177), A Estrada (910), Marín (859), Silleda (573), Tui (515), Vila de Cruces (497), Bueu (450), Ponteareas (416), O Porriño (387), Nigrán (386), Poio (361), Sanxenxo (314), Tomiño (314), Forcarei (301), Cangas (279), Baiona (272), Gondomar (255), Catoira (232), Valga (230), Caldas de Reis (227), Vilaboa (223), Mos (222), Vilanova de Arousa (219), Agolada (217), A Cañiza (209), Rodeiro (208), Moaña (203), Cambados (194), Mondariz (163), Salvaterra de Miño (163), A Guarda (162), Dozón (160), Ponte Caldelas (151), Cuntis (137), O Grove (136), Moraña (135), Arbo (109), Portas (100), Cotobade (96), Salceda de Caselas (95), O Rosal (94), O Covelo (90), A Lama (90), Soutomaior (89), Meis (88), Crecente (78), Barro (73), Cerdedo (67), As Neves (67), Meaño (53), Fornelos de Montes (48), Campo Lameiro (34), Pontecesures (34), Mondariz-Balneario (30), Ribadumia (25), A Illa de Arousa (25) y Pazos de Borbén (24).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por municipios sobre el total del apellido en toda Galicia.
Relación de comarcas por provincia con las personas poseedoras del apellido López, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (24.471), Ferrol (16.155), Santiago (6.450), Betanzos (3.190), Eume (2.522), Bergantiños (1.868), Barbanza (1.723), Órdes (1.535), Terra de Melide (1.520), Ortegal (1.370), Fisterra (1.338), Arzúa (1.150), Terra de Soneira (913), Noia (807), O Sar (506), Xallas (417), Muros (304) y Barcala (293).

En Lugo: en las comarcas de Lugo (16.421), Sarria (11.913), A Terra de Lemos (6.727), A Terra Chá (4.680), Os Ancares (2.978), A Mariña Central (2.620), A Mariña Occidental (2.494), Chantada (2.170), A Mariña Oriental (2.082), Fonsagrada (1.499), Quiroga (984), A Ulloa (765) y Meira (674).

En Ourense: en las comarcas de Ourense (7.560), Valdeorras (2.170), O Carballiño (1.731), A Limia (1.253), Verín (943), Terra de Celanova (769), O Ribeiro (667), A Baixa Limia (599), Allaríz-Maceda (426), A Terra de Trives (281), Terra de Caldelas (187) y Viana (143).

En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (12.907), Pontevedra (3.826), Deza (2.856), O Salnés (2.231), O Morrazo (1.791), Tabeirós-Terra de Montes (1.278), Caldas (1.095), O Baixo Miño (1.085), O Condado (839) y A Paradanta (486).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comarcas sobre el total del apellido en toda Galicia.

Distribución en España del apellido López.

Relación de provincias con las personas, nacidas en dicha provincia, que tienen solo de primer apellido López, clasificadas de mayor a menor.

en las provincias de Madrid (92.486), Barcelona (65.348), Murcia (51.070), Sevilla (38.433), Lugo (35.710), Granada (35.385), Jaén (33.872), A Coruña (31.513), Valencia/València (29.530), Málaga (26.887), Almería (24.921), Cordoba (24.417), Cádiz (22.229), Asturias (21.803), Alicante/Alacant (21.676), Albacete (21.107), Ciudad Real (16.168), Toledo (15.959), Bizkaia (15.181), León (13.773), Pontevedra (12.885), Badajoz (12.268), Cuenca (12.130), Zaragoza (11.617), Palmas, Las (11.294), Huelva (10.221), Cantabria (9.558), Ourense (9.361), Burgos (9.072), Sta Cruz de Tenerife (8.477), Valladolid (7.596), Ávila (7.308), Guadalajara (6.861), Salamanca (6.630), Cáceres (6.512), Balears, Illes (6.112), Navarra (6.034), Gipuzkoa (5.485), Tarragona (5.060), Castellón/Castelló (4.378), Rioja, La (4.237), Girona (4.035), Zamora (3.875), Palencia (3.284), Lleida (3.021), Huesca (2.907), Segovia (2.903), Teruel (2.895), Araba/Álava (2.803), Melilla (2.041), Soria (1.881) y Ceuta (1.420).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por provincias sobre el total del apellido en toda España.
Relación de comunidades autónomas con las personas, nacidas en dicha comunidad autónoma, que tienen solo de primer apellido López, clasificadas de mayor a menor.

en las comunidades de Andalucía (216.365), Comunidad de Madrid (92.486), Galicia (89.469), Cataluña (77.464), Castilla-La Mancha (65.364), Castilla y León (56.322), Comunitat Valenciana (55.584), Región de Murcia (51.070), País Vasco (23.469), Principado de Asturias (21.803), Canarias (19.771), Extremadura (18.780), Aragón (17.419), Cantabria (9.558), Illes Balears (6.112), Comunidad Foral de Navarra (6.034), La Rioja (4.237), Ciudad Autónoma de Melilla (2.041) y Ciudad Autónoma de Ceuta (1.420).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comunidades sobre el total del apellido en toda España.

Heráldica del apellido López

Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido López

Patronímico del nombre propio Lope, sin relación alguna entre los distintos linajes con esta denominación. Su solar más antiguo es el de Galicia, que pasó a la conquista de Andalucía. Muchos caballeros de este apellido probaron su nobleza repetidas veces y en diferente épocas en las distintas Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.

Los de Galicia traen: De gules, trece bezantes de oro.

Otros de Galicia traen: Escudo cortado, 1º de azur, un cordero de plata con una bandera del mismo metal; y 2º de gules, un castillo y una flor de lis de oro.

Los de Sobaqueira (Lugo) traen: De oro, una encina de sinople y dos lobos andantes de sable al pie del tronco, uno por delante y otro por detrás. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

Los de Tuy (Pontevedra) traen: De gules, un castillo de oro de cos torres.

Los de Asturias traen: De plata, dos lobos pasantes de sable. Bordura de azur con con ocho flores de lis de oro.

Otros de Asturias traen: De azur, un buey echado de oro.

Los de Guipúzcoa traen: De oro, un lobo de sable, linguado y armado de gules.

Los de Álava y Soria traen: De plata, dos pinos de sinople y al pie de cada uno de ellos, un lobo de sable. Bordura de sable con cinco aspas de plata y cinco castillos de oro, alternando.

Los de Ávila y Madrid, que proceden de los de Galicia, traen: De gules, trece bezantes de oro.

Los de Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Albacete traen: De plata, dos lobos de sable. Bordura de oro con ocho aspas de azur.

Los del valle de Tena y los de las montañas de Jaca traen: De oro, un roble de sinople frutado de oro, y un lobo pasante de sable al pie de su tronco.

Otros de Aragón traen: De oro, un lobo de sable. Bordura de gules con siete aspas de plata.

Otros de Aragón traen: De oro, un castillo de púrpura. Bordura de plata con ocho escudetes de azur cargados con una banda de oro.

Otros de Aragón traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º de plata, un lobo de sable; y 2º y 3º de azur, cinco estrellas de oro puestas en sotuer.

Los de Valencia traen: De oro, una banda de sable acompañada de dos lobos del mismo color, uno a cada lado.

Los de Córdoba traen: De oro, tres bandas de gules.

Otros de Andalucía traen: De oro, un sauce de sinople y a su pie, dos lobos andantes de sable. Bordura de gules con ocho aspas de plata.

Otros traen: De azur, un castillo de plata acompañado a la izquierda de un lebrel empinante de oro collarado de gules.

El emperador Carlos I concedió a D. Jerónimo López, vecino de Tenochtitlán (Méjico), por privilegio otrogado en Madrid el 26 de Junio de 1530, estas armas: Escudo cuartelado por una cruz, la mitad superior de oro y la inferior de gules; 1º de azur, una estrella de oro; 2º de gules, un caballero armado, jinete en un caballo blanco y con una espada desnuda en su mano derecha, a sus pies tres indios muertos con sus banderas; 3º de plata, un león al natural rampante y coronado; y 4º de azur, una torre de piedra sobre un río de plata. Bordura cortada, la mitad superior de oro con cinco cureces de gules y la inferior de gules con tres cruces de oro.

Armas:
1.- De oro, tres bandas de gules.
2.- De gules, una encina al natural, fustada de sinople, resaltado el tronco de dos lobos pasantes, uno detrás y otro por delante; bordura de azur, cargada de ocho cruces de san Andrés de oro.
3.- De gules, trece bezantes de oro.
4.- De sinople, lobo pasante de sable que atraviesa unas zarzas.
5.- De gules, tres bezantes de oro.
6.- Escudo cortado: 1º de azur, agnus de plata; y 2º de gules, un castillo.
7.- De oro, dos lobos pasantes de sable, acompañados de seis roeles de gules, tres en el jefe y tres en el flanco diestro.
8.- De gules, un castillo de dos torres de oro.
9.- De sinople, cinco veneras de oro.
10.- Cuartelado : 1º y 4º de oro, cuatro fajas de gules ; 2º y 3º de azur, cinco bezantes de oro, puestos dos, dos y uno.
11.- Escudo cortado: 1º de azur, u n agnus de plata; 2º de gules, un castillo de oro, surmontado de un lis del mismo metal.
12.- De oro, una encina, de sinople, y dos lobos, andantes, uno detrás del otro, por delante del tronco. Bordura, de azur, con ocho cruces de san Andrés, de oro.
13.- De oro dos lebreles pasantes de sable, acollarados de plata. Bordura de azur con doce estrellas de oro.

Datos en PARES del apellido López

Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido López, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Mayor Arias, hija de Arias Muñoz, en presencia de su marido, Martín López, vende al monasterio de Santa María de Oseira la mitad de su heredad sita en la villa de Prado. 1230.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/11//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1517,N.11

Datos en Otros archivos del apellido López

Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido López, clasificadas ascendentemente por fecha.

en documento del año 1255, "... Don Nuno Gómez la conf., Don Alfonso López la conf., Don Rodrigo González la conf., ..."

Datos en el ARG del apellido López

Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido López, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- El monasterio de Santa María de Sobrado arrenda a Miguel Peláez, Urraca Muñiz, su mujer, Pedro López y la suya, la heredad que poseía en la graña de Xanrozo para plantar víña. 1269.
2.- Pedro López dona al monasterio de Santa María de Monfero cuantos bienes posee en Callobre, excepto el quiñón de una casa. 1282.
3.- El monasterio de Santa María de Monfero arrenda a Afonso López una casa en el castro de Betanzos. 1289.
4.- Juan Alfonso dona a Martín López, monje de Santa María de Monfero, la mitad de una casa. 1304.
5.- Pedro Peláez, abad del monasterio de Santa María de Monfero, y Diego López, cura de San Mamede de Momán confirman una escritura de convenio de sus predecesores. 1305.
6.- Juan López vende al monasterio de Santa María de Monfero una parte de la víña de la Pardiñeira. 1340.
7.- Martín Díaz do Lago vende a Gonzalo López Dozón y su mujer, Elvira Eans, las heredádes en las villas de Castelo, Dozón y Quintans en San Martiño de Dozón, por precio de diez libras blancas. 1348.
8.- Gonzalo López Dozón, escudero, recibe la posesión de los bienes que María Pérez, llamada la zapateira, moradora en Muro, tenía en Sesnande y en la feligresía de S. Cibrao de Vilastes, en virtud de una venta que ella le había hecho. 1350.
9.- Pedro de Vilar, en su nombre y en el de Xoán Pedreiro y Elvira de Villar, desembargan a Gonzalo López Dozón, juez de Postomarcos, y su mujer, Elvira Eans, los bienes en Vilar Dozón y Vila de Quintáns, y los que Xoán Pedreiro y Elvira de Villar tienen en tierra de Nemarcos. 1356.
10.- Gonzalo López Dozón y su mujer, Elvira Oans, aforan a Juan Lourenzo y su mujer, María Lourenza, un molino en el lugar de Pontellas, por renta de quinientos maravedís de dineros blancos, a pagar la mitad por San Xoán de Junio y la otra mitad por navidad, y un almuerzo de pan, vino y carne. 1358.
11.- Pedro Eans Davellote, marido de María Fernández, moradores en la fregresía de Santa Comba de Rubio, vende a González López Dozón y su mujer, Elvira Eans, una heredad en San Salvador de Catoira. 1363.
12.- Gonzalo López Dozón, juez de Postomarcos que requirió a Pedro Miquez, juez de la Poboa [ do Deán ], para que embargue los bienes de Xoán Lourenzo y María Lourenza. 1364.
13.- Ares Pérez de Ruíz vende a Gonzalo López Dozón el casal de Pastoriza, en la fregresía de San Salvador de Taragoña, tierra de Postomarcos, por precio de 400 maravedís de moneda blanca. 1371.
14.- Juan López de Creo, juez de Bergantiños, da a Gonzala Gómez y a sus hermanos la posesión del lugar de Sabugueira, en la feligresía de San Paio. 1372.
15.- Johan Núñez de Isorna, escudero, dona a Gonzalo López Dozón, su primo, escudero, todos los derechos en el lugar de Castro, feligresía de Santa Baia de Dumbría, por razón de las deudas que Gonzalo Alvela tenía con Gonzalo López Dozón. 1376.

Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.

Personas célebres con el apellido López

Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido López

1.- Eugenio López Aydillo, nacido en Ourense en 1888 y fallecido en Oviedo el 8 de diciembre de 1965, fue un periodista y escritor gallego.
2.- Antonio López de Neira, nacido en Sober (Lugo), en 1827 y fallecido en Vigo el 6 de febrero de 1919, fue un empresario y político gallego.
3.- Josefina López González, más conocida cómo Josefina López de Serantes, nacida en A Coruña el 6 de abril de 1922 y fallecida en la misma ciudad el 5 de marzo de 1998, fue una escritora gallega.
4.- Abelardo Miguel López Leira, llamado Abelardo Miguel, nacido en Pontedeume en 1918 y fallecido en la misma villa el 8 de marzo de 1991, fue un pintor gallego.
5.- Matías López López, nacido en Santa Marina de Sarria, el 17 de mayo de 1825 y fallecido en Madrid el 18 de junio de 1891, fue un político e industrial gallego.
6.- Manuel López Lorenzo, nacido en Santiago de Compostela el 19 de mayo de 1842 y fallecido en Chivilcoy (Buenos Aires) el 28 de abril de 1883, fue un periodista y escritor gallego.
7.- Álvaro López Mora, nacido en Santiago de Compostela el 18 de marzo de 1853 y fallecido en Madrid el 26 de abril de 1917, fue un abogado y político gallego.
8.- Adriano López Morillo, nacido en Ferrol en 1837 y fallecido en A Coruña el 30 de enero de 1913, fue un militar gallego, miembro numerario de la Real Academia Gallega.

Comentarios en foros.xenealoxia.org

Comentario personal de Milleiro:
As casas solarengas máis antigas deste apelido están na Galiza. Destacan a Casas dos López en Sobaqueira (Lugo) e en Tui (Pontevedra).

Fuentes y bibliografía

Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido López empleados en la redacción de este artículo.

El apellido López

fue añadido el .