Apelidos de Galicia

Rodríguez

Origen del apellido Rodríguez.

Etimología:
Apellido de origen patronímico derivado del nombre própio Rodrigo.

Toponímia del apellido Rodríguez

El apellido Rodríguez tiene posible origen toponímica.

en Galicia encontramos los siguientes lugares
con la grafía Paio Rodríguez
- en la parroquia de Santa María de Lurdes, en el municipio de Curtis (A Coruña).
con la grafía Perrodríguez
- en la parroquia de San Martiño de Belesar, en el municipio de Vilalba (Lugo).
con la grafía Ponte Rodríguez
- en la parroquia de Santiago de Boizán, en el municipio de Vilalba (Lugo).
con la grafía As Pontes de García Rodríguez
- en la parroquia de Santa María de As Pontes de García Rodríguez, en el municipio de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña).

en Galicia encontramos las siguientes parroquias
con la grafía As Pontes de García Rodríguez
- parroquia de Santa María de As Pontes de García Rodríguez, en el municipio de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña).

También es el nombre de un municipio, As Pontes de García Rodríguez, en la provincia de A Coruña.

Distribución en Galicia del apellido Rodríguez.

Relación de municipios por provincia con las personas poseedoras del apellido Rodríguez, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en los municipios de A Coruña (16.472), Ferrol (6.118), Santiago de Compostela (4.819), Narón (2.682), Carballo (2.463), Arteixo (1.644), Oleiros (1.571), Culleredo (1.468), Fene (1.226), Cambre (1.192), Rianxo (1.121), Ames (1.100), A Laracha (1.028), Teo (880), Cedeira (868), Valdoviño (865), Boiro (824), Ribeira (814), Noia (742), Porto do Son (732), Sada (689), Padrón (681), Betanzos (633), Ordes (626), Pontedeume (622), Melide (621), Vimianzo (552), Abegondo (537), As Pontes de García Rodríguez (531), Neda (528), Cee (495), Coristanco (474), Carral (462), Muros (448), A Pobra do Caramiñal (440), Rois (440), Malpica de Bergantiños (438), Dumbría (435), Mazaricos (429), Cerceda (400), Arzúa (399), Mugardos (371), Outes (360), Camariñas (353), Ortigueira (346), Brión (342), Dodro (342), Cariño (338), Ponteceso (327), San Sadurniño (315), Ares (312), Cabana de Bergantiños (310), Cabanas (302), Bergondo (296), Miño (292), Santa Comba (292), Val do Dubra (290), Carnota (285), Muxía (281), Tordoia (260), Oroso (251), Frades (248), Negreira (244), Curtis (233), Lousame (227), Boqueixón (224), Touro (221), A Baña (216), O Pino (206), Mesía (205), Oza dos Ríos (192), A Capela (186), Laxe (171), Trazo (169), Mañón (161), Zas (157), Aranga (141), Moeche (140), Vedra (138), Sobrado (136), Cesuras (128), Boimorto (127), Corcubión (127), Cerdido (117), Fisterra (115), Irixoa (110), Vilasantar (91), Coirós (85), Monfero (76), As Somozas (76), Paderne (74), Toques (54) y Vilarmaior (45).

En Lugo: en los municipios de Lugo (8.024), Monforte de Lemos (4.919), Sarria (1.287), O Saviñao (1.238), Viveiro (1.076), Ribadeo (1.038), Quiroga (985), Chantada (952), Foz (884), Sober (880), Pantón (763), Guntín (724), Vilalba (656), Paradela (641), Castro de Rei (568), Portomarín (535), Burela (503), Guitiriz (451), A Pobra do Brollón (436), Bóveda (408), O Corgo (401), Monterroso (370), Taboada (366), Carballedo (364), A Fonsagrada (360), Ribas de Sil (360), Friol (325), O Incio (324), Barreiros (314), Cospeito (308), Becerreá (305), Láncara (295), Palas de Rei (286), Cervo (284), Xove (284), Abadín (277), Mondoñedo (275), A Pontenova (274), O Páramo (268), Baralla (267), Outeiro de Rei (262), Folgoso do Courel (253), Lourenzá (243), A Pastoriza (227), Castroverde (223), Begonte (207), Trabada (185), Samos (175), O Vicedo (169), Pol (160), Cervantes (157), Navia de Suarna (148), As Nogais (144), Pedrafita do Cebreiro (128), Antas de Ulla (127), Riotorto (122), Ourol (109), O Valadouro (108), Rábade (103), Alfoz (89), Xermade (83), Meira (76), Baleira (62), Muras (53), Triacastela (41) y Negueira de Muñiz (21).

En Ourense: en los municipios de Ourense (15.237), O Barco de Valdeorras (2.347), O Carballiño (1.892), Xinzo de Limia (1.742), Verín (1.522), A Rúa (1.064), Celanova (995), Ribadavia (962), Viana do Bolo (900), Barbadás (795), O Pereiro de Aguiar (662), San Cristovo de Cea (654), A Pobra de Trives (647), A Peroxa (638), Nogueira de Ramuín (635), Trasmiras (604), Cartelle (594), Castro Caldelas (490), Monterrei (488), Maside (483), Bande (472), Muíños (460), Coles (452), Cualedro (450), Allariz (416), Lobios (407), Padrenda (388), Porqueira (386), Entrimo (384), Vilamartín de Valdeorras (366), Amoeiro (363), Sarreaus (363), Vilamarín (360), Rubiá (354), San Cibrao das Viñas (347), Ramirás (346), Riós (343), O Bolo (332), A Merca (332), Avión (328), Lobeira (323), Vilardevós (309), Castrelo de Miño (308), Leiro (306), Melón (303), A Gudiña (292), Piñor (292), Toén (274), Carballeda de Avia (266), Calvos de Randín (265), Boborás (258), Carballeda de Valdeorras (254), San Amaro (251), Cenlle (242), Maceda (238), San Xoán de Río (233), Rairiz de Veiga (231), A Veiga (231), Chandrexa de Queixa (229), Manzaneda (228), A Mezquita (224), O Irixo (219), A Bola (212), Petín (212), Laza (209), Baltar (195), Cortegada (191), Esgos (190), A Teixeira (184), Verea (173), Os Blancos (171), Paderne de Allariz (161), Gomesende (158), Castrelo do Val (151), Punxín (151), Baños de Molgas (150), Oímbra (145), Montederramo (142), Vilariño de Conso (135), Vilar de Barrio (134), A Arnoia (130), Xunqueira de Ambía (122), Quintela de Leirado (111), Parada de Sil (108), Larouco (93), Beade (89), Pontedeva (88), Xunqueira de Espadanedo (86), Vilar de Santos (79), Taboadela (69) y Sandiás (68).

En Pontevedra: en los municipios de Vigo (29.740), Pontevedra (4.640), Redondela (2.878), Ponteareas (2.428), O Porriño (2.329), Vilagarcía de Arousa (2.280), Tui (2.099), Mos (2.049), A Guarda (1.589), Nigrán (1.556), Gondomar (1.550), Lalín (1.499), Tomiño (1.354), Salvaterra de Miño (1.255), Marín (1.248), Baiona (1.243), Cangas (1.203), A Estrada (1.196), Moaña (1.174), A Cañiza (1.023), O Rosal (1.023), Salceda de Caselas (889), As Neves (779), Poio (763), Arbo (682), Sanxenxo (577), Caldas de Reis (548), Silleda (495), Vilanova de Arousa (460), Crecente (441), Cambados (433), Bueu (425), O Grove (415), Oia (378), Mondariz (344), Valga (341), Ponte Caldelas (312), Vila de Cruces (304), Soutomaior (298), O Covelo (280), Dozón (278), Cotobade (272), Pazos de Borbén (270), Catoira (246), Vilaboa (240), Cuntis (235), A Illa de Arousa (215), Portas (203), Moraña (187), Ribadumia (181), Barro (160), Meis (157), Pontecesures (154), Rodeiro (146), Forcarei (117), Cerdedo (114), Fornelos de Montes (112), A Lama (103), Campo Lameiro (86), Meaño (84) y Mondariz-Balneario (62).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por municipios sobre el total del apellido en toda Galicia.
Relación de comarcas por provincia con las personas poseedoras del apellido Rodríguez, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (24.331), Ferrol (13.501), Santiago (7.793), Bergantiños (5.211), Barbanza (3.199), Órdes (2.159), Noia (2.061), Betanzos (2.024), Eume (1.717), O Sar (1.463), Fisterra (1.453), Terra de Soneira (1.062), Ortegal (962), Arzúa (953), Terra de Melide (811), Muros (733), Xallas (721) y Barcala (460).

En Lugo: en las comarcas de Lugo (10.597), A Terra de Lemos (8.644), Sarria (3.031), A Terra Chá (2.830), A Mariña Central (2.102), A Mariña Occidental (1.922), A Mariña Oriental (1.811), Chantada (1.682), Quiroga (1.598), Os Ancares (1.149), A Ulloa (783), Fonsagrada (443) y Meira (358).

En Ourense: en las comarcas de Ourense (20.022), Valdeorras (5.253), A Limia (4.238), O Carballiño (4.200), Verín (3.617), Terra de Celanova (3.397), O Ribeiro (3.125), A Baixa Limia (2.046), Viana (1.551), A Terra de Trives (1.337), Allaríz-Maceda (1.173) y Terra de Caldelas (924).

En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (42.914), Pontevedra (6.576), O Baixo Miño (6.443), O Condado (4.868), O Salnés (4.802), O Morrazo (4.050), Deza (2.722), A Paradanta (2.426), Caldas (1.914) y Tabeirós-Terra de Montes (1.427).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comarcas sobre el total del apellido en toda Galicia.

Distribución en España del apellido Rodríguez.

Relación de provincias con las personas, nacidas en dicha provincia, que tienen solo de primer apellido Rodríguez, clasificadas de mayor a menor.

en las provincias de Madrid (84.480), Sevilla (59.269), Barcelona (52.237), Sta Cruz de Tenerife (44.193), Asturias (42.044), Palmas, Las (41.536), Granada (37.023), Pontevedra (36.441), Cádiz (33.869), A Coruña (33.088), Ourense (30.816), Badajoz (25.898), León (24.071), Lugo (23.594), Málaga (22.632), Huelva (18.872), Cordoba (18.543), Almería (17.497), Toledo (17.495), Jaén (17.126), Valladolid (15.641), Bizkaia (14.291), Cáceres (13.960), Alicante/Alacant (13.884), Valencia/València (13.262), Salamanca (12.757), Ciudad Real (12.459), Murcia (12.216), Zamora (11.995), Cantabria (8.362), Gipuzkoa (6.966), Albacete (6.528), Ávila (6.067), Balears, Illes (5.458), Burgos (4.846), Palencia (4.846), Tarragona (4.506), Girona (4.106), Zaragoza (3.935), Navarra (3.513), Rioja, La (2.865), Castellón/Castelló (2.475), Araba/Álava (2.384), Segovia (2.376), Lleida (2.317), Cuenca (2.203), Guadalajara (1.592), Ceuta (1.466), Melilla (1.458), Huesca (958), Teruel (904) y Soria (790).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por provincias sobre el total del apellido en toda España.
Relación de comunidades autónomas con las personas, nacidas en dicha comunidad autónoma, que tienen solo de primer apellido Rodríguez, clasificadas de mayor a menor.

en las comunidades de Andalucía (224.831), Galicia (123.939), Canarias (85.729), Comunidad de Madrid (84.480), Castilla y León (83.389), Cataluña (63.166), Principado de Asturias (42.044), Extremadura (39.858), Castilla-La Mancha (38.685), Comunitat Valenciana (29.621), País Vasco (23.641), Región de Murcia (12.216), Cantabria (8.362), Aragón (5.797), Illes Balears (5.458), Comunidad Foral de Navarra (3.513), La Rioja (2.865), Ciudad Autónoma de Ceuta (1.466) y Ciudad Autónoma de Melilla (1.458).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comunidades sobre el total del apellido en toda España.

Heráldica del apellido Rodríguez

Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Rodríguez

Apellido patronímico derivado del nombre de Rodrigo.

Diversos linajes de esta denominacion probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalem; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.

D. Martín Rodríguez de Medina fue creado marqués de Buenavista en 1688; D. Antonio Rodríguez de Valcárcel, marqués de Medina en 1691; D. Francisco-Esteban Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago en 1706; D. Martín Rodríguez de la Milla, marqués del Saltillo en 1712; D. Sebastián-Antonio Rodríguez de Madird, marqués de Villamediana en 1713; D. Francisco Rodríguez Chacón y Arevalo, marqués de Iniza en 1730; D. Bernardo Rodríguez del Toro, marqués del Toro en 1732; D. Manuel Rodríguez y Sáenz de Pedroso, conde de San Bartolomé de Jala en 1749; D. Alonso Rodríguez Valderrábano y Cebrián, marqués de Trebolar en 1771; D. Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes en 1780; D. José Rodríguez, conde del Parque en 1797, y D. Fernando Rodríguez de Rivas, conde de Castilleja de Guzmán en 1866.

Los de Asturias, junto con algunos de Galicia y Castilla, traen: De gules, un aspa de oro acompañada en cada hueco de una flore de lis de plata.

Otros traen: De plata, tres bandas de gules. Bordura de sinople con nueve piñas de oro.

Otros traen: De azur, una torre de plata. Bordura de sinople con ocho piñas de oro.

Algunos de Cataluña traen: De plata, cuatro fajas de sable.

Algunos de Castilla y los de las montañas de León traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho Cruces de Jerusalem de plata.

Los de Villanueva de los Infantes traen: De plata, un árbol de sinople, y a su pie dos sierpes y dos perros luchando con ellas, todo al natural. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Los de Villalón traen: De oro, tres bandas de sable.

Los de Galicia traen: De oro, cinco barras de gules; y en punta, una venera de plata.

Los de Gijón traen: De azur, un estandarte de gules perfilado de oro, empuñado por una mano con su brazo armado, y al lado siniestro una mujer con su manto, descubierto elrostro y superada con una flor de lis de oro; entre la mujer y el estandarte, dos llaves de oro con los anillos hacia abajo; al lado diestro del estandarte, otra mujer como la anterior, superada por una estrella de plata de ocho rayos.

Los de Navarra traen: Cuartelado, 1º de azur, una venera de plata; 2º de azur, un manojo de saetas de oro; 3º de azur, un sol de oro; y 4º de plata, una banda de azur, y sobre ella un león rampante de gules con una espada en su mano diestra.

Los de Extremadura traen: De oro, cuatro bastones de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Otros traen: De oro, cinco flores de lis de azur; en jefe de gules, una cruz hueca y floreteada de oro.

El Emperador Carlos I concedio los siguientes escudos de armas: D. Gonzalo Rodríguez, vecino de Los Angeles, en Indias, por privilegio dado en Valladolid el 8 de Junio de 1538, trae: Escudo cortado, 1º en campo de azur, una estrella de oro; y 2º en campo de plata, un grifo pardo. Bordura de gules con ocho roeles de oro.

D. Diego Rodríguez, vecino de Cuzco (Perú), por privilegio dado en Madrid el 17 de Octubre de 1.540, trae: En campo de gules un jinete armado sobre un caballo blanco, con adarga de plata colgada del brazo y una bandera de sinople, perfilada de oro y cargada con una K de sable.

D. Francisco Rodríguez, conquistador de Indias, trae: Escudo partido, 1º de azur, un león rampante al natural; y 2º de gules, dos calderas de plata. Bordura de plata con ocho cruces de Jerusalem de gules.

Armas:
1.- De oro, cinco contracotizas, de gules y en punta, una venera, de plata.
2.- De gules, cuatro palos de oro; bordura cosida de gules, con ocho cruces de san Andrés, de oro.
3.- De oro, cinco montes, de sinople, cargado, el de en medio, de una lis, de azur.
4.- De oro, cinco bandas de gules, brochante en punta, una venera de plata.
5.- Escudo cuartelado: 1º y 4º de gules, cuatro palos de plata; 2º y 3º damado de doce piezas de oro y azur.
6.- De azur, torre de plata; bordura de sinople, con ocho piñas de oro.
7.- De plata, tres bandas de gules; bordura de sinople, con nueve piñas de oro.
8.- De oro, una torre de su color , cuya puerta está guardada por dos guerreros de plata.
9.- De gules, sotuer de oro, acompañado en los vanos de cuatro lises de plata.
10.- En campo de azur, un lis de oro, acompañado en lo bajo de dos clavos entrecruzados de plata. Lema: -NON EXPENDENT PECHOS CON HIDALGUÍA Y SEÑORÍO-.

Nobiliaria del apellido Rodríguez

En Galicia encontramos muchos orígenes antiguos, con casas solarengas en:
1. Castelaus: Partido Judicial de Xinzo de Límia (Ourense)
2. San Miguel de Reinante: Partido Judicial de Ribadeo (Lugo)
3. Parróquia de Sta. Olalla de Teilán, Bóveda (Lugo)
4. Vences, Monterrei (Ourense)
5. Castro de Escuadro, Maceda (Ourense)
6. Alais, Castro Caldelas (Ourense)
7. Sabucedo, A Porqueira (Ourense): conocidos como los Rodríguez de Sabucedo
8. Mos, Redondela (Pontevedra)
9. etc
Probo nobleza repetidas veces en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como en las Reales Cancillerias de Valladolid y Granada, Real Audiéncia de Uvieu-Oviedo y Real Compañía de Guardias Mariñas.

Datos en PARES del apellido Rodríguez

Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Rodríguez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Fernán y Juan Peláez venden a Gonzalo Rodríguez, clérigo, una heredad en la feligresía de Santa María de Rubiás.. 1456.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/11//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1456,N.20

Datos en Otros archivos del apellido Rodríguez

Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Rodríguez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- en documento del año 1240, "... recebemos carta de don Gonçalvo Rodríguez, arcediago de Nendos, feyta en tal maneira ..."

Datos en el ARG del apellido Rodríguez

Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Rodríguez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- María Rodríguez vende al monasterio de Santa María de Sobrado la heredad que posee entre el río Mandeo y Vilasuso. 1204.
2.- Rodrigo Rodríguez de Pallares renuncia a su derecho sobre la heredad de Riocovo en favor de los monjes de Santa María de Sobrado. 1212.
3.- Xoán y María Rodríguez, hijos de Rodrigo Peláez, venden a Pedro Calvo, monje de Santa María de Monfero, todos los bienes que poseen en Fraemelle por diez sueldos. 1224.
4.- Fernando Rodríguez, llamado Leo, hipoteca en favor del monasterio de Santa María de Monfero la suya heredad de San Fiz. 1236.
5.- María Rodríguez vende al monasterio de Santa María de Monfero los bienes que posee en San Cristovo de Goimil por cien sueldos. 1236.
6.- María Rodríguez, su marido Pedro Yáñez e hijos venden al monje Pedro Calvo y al monasterio de Santa María de Monfero las heredádes que poseen en la feligresía de San Cristovo de Goimil por cien sueldos. 1236.
7.- Mayor Rodríguez renuncia en favor del monasterio de Santa María de Monfero a los bienes que posee en Boado y Mugardos, por los que anteriormente litigaran. 1257.
8.- El monasterio de Santa María de Monfero cede al caballero Martín Rodríguez, juez de Pruzos, la heredad que posee en Grixoa, ganada en pecho con Rodrigo García, por su vida y bajo siempre y cuando tras su muerte revirta en el monasterio. 1257.
9.- Gonzalo Rodríguez, caballero, y su mujer Ermesenda Rodríguez acuerdan con el monasterio de Santa María de Monfero, en virtud de sentencia arbitral, qué partes de sus bienes en Mugardos y Boado revertirán al monasterio y cuales pasarán a sus hijos. 1261.
10.- María Rodríguez dona al monasterio de Santa María de Monfero los bienes que posee en la villa de San Fiz y en todo el coto de Monfero. 1271.
11.- El monasterio de Santa María de Monfero afora a Paio Yáñez de Sobrado y a su mujer Urraca Rodríguez varios bienes en Sobrado, feligresía de Goimil. 1279.
12.- El monasterio de Santa María de Monfero firma convenio con Fernán Sanjurjo, su mujer Teresa Rodríguez e hijo Fernán Fernández, por el que canjean bienes en la iglesia de San Xurxo. 1281.
13.- El monasterio de Santa María de Monfero firma convenio con Fernán Sanjurjo, su mujer Teresa Rodríguez e hijo Fernán Fernández, por el que canjean bienes en la iglesia de San Xurxo. 1281.
14.- Juan Yáñez de Noz vende a Pedro Eanes Calvo y su mujer, Maior Rodríguez, bienes en San Xurxo de Mariñas, San Xoán de Esmelle, San Roman de Doniños por veinte sueldos. 1282.
15.- El obispo de Lugo efectúa un cambio con el comendador de Portomarín, Payo Rodríguez, por el que el primero entrega al segundo la heredad de Priorada en el coto de San Xoán de San Cibrao y la de Leboreiro, y el comendador entrega la de Vilar de Ferreiro en San Xoán de Visantoña. 1282.

Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.

Personas célebres con el apellido Rodríguez

Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Rodríguez

1.- Lisardo Rodríguez Barreiro, más conocido como Lisardo Barreiro, nacido en Noia el 7 de enero de 1862 y fallecido en Vilagarcía de Arousa el 14 de mayo de 1943, fue un periodista y escritor gallego.
2.- Delio Rodríguez Barros, nacido en Moreira (Ponteareas) el 19 de abril de 1916 y fallecido en Vigo el 14 de enero de 1994, fue un ciclista gallego.
3.- Alejandro Rodríguez Cadarso, nacido en Noia el 21 de agosto de 1887 y fallecido en Lubián (Zamora) el 15 de diciembre de 1933, fue un médico y político gallego que llegó a ser rector de la Universidad de Santiago de Compostela..
4.- Aurora Rodríguez Carballeira, nacida en Ferrol el 23 de abril de 1879 y fallecida en Ciempozuelos el 28 de diciembre de 1955, fue una mujer gallega que pasó a la historia por ser la madre y asesina de Hildegart, un experimento científico que ella concibió como la mujer del futuro.
5.- Xosé Rodríguez González, también conocido cómo Matemático Rodríguez o el Matemático de Bermés, nacido en Bermés (Lalín) el 25 de octubre de 1770 y fallecido en Santiago de Compostela el 30 de septiembre de 1824, fue un científico gallego de la Ilustración y político liberal.
6.- Luís Isidoro Rodríguez Seoane, nacido en Pontevedra el 5 de abril de 1836 y fallecido en Santiago de Compostela el 12 de agosto de 1902, fue un médico y político gallego.
7.- Pío Rodríguez-Terrazo Blanco, nacido en 1800 en Berán (Leiro) y fallecido en Santiago de Compostela el 26 de enero de 1872, fue un jurista y político gallego.

Fuentes y bibliografía

Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Rodríguez empleados en la redacción de este artículo.

El apellido Rodríguez

fue añadido el .