Apelidos de Galicia

Sánchez

Origen del apellido Sánchez.

Etimología:
Apellido patronímico derivado del nombre própio Sancho.

Toponímia del apellido Sánchez

El apellido Sánchez tiene posible origen toponímica.

en Galicia encontramos los siguientes lugares
con la grafía García Sánchez
- en la parroquia de Santa María das Dores de Lalín, en el municipio de Lalín (Pontevedra).
con la grafía Os Sánchez
- en la parroquia de San Martiño de Goente, en el municipio de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña).

Distribución en Galicia del apellido Sánchez.

Relación de municipios por provincia con las personas poseedoras del apellido Sánchez, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en los municipios de A Coruña (8.270), Santiago de Compostela (2.104), Ferrol (1.253), Oleiros (1.137), Betanzos (914), Culleredo (875), Curtis (865), Boiro (825), Cambre (674), Ordes (626), Cesuras (624), Arteixo (575), Mesía (561), Sada (537), Carballo (528), Melide (495), Oza dos Ríos (459), Narón (421), Arzúa (373), Teo (365), Ames (320), Frades (312), Bergondo (309), Abegondo (302), Sobrado (291), Fene (276), Vilasantar (240), Boimorto (229), Coristanco (188), Ribeira (184), Ares (183), Oroso (166), Trazo (166), Aranga (158), A Pobra do Caramiñal (158), Carral (155), Camariñas (151), Santiso (148), Padrón (145), Pontedeume (145), Brión (144), O Pino (140), Miño (136), Noia (124), Coirós (122), Mugardos (114), Muxía (106), Cee (101), Malpica de Bergantiños (99), As Pontes de García Rodríguez (99), Boqueixón (98), Vedra (94), Toques (91), Paderne (79), Touro (76), Ponteceso (68), Rianxo (67), Cabanas (57), Rois (57), Neda (54), Porto do Son (51), Vimianzo (51), Valdoviño (48), Carnota (43), Irixoa (43), Cedeira (39), Ortigueira (38), Cariño (36), Laxe (35), Cerceda (34), Corcubión (27), Muros (26), Negreira (23), Monfero (22), Dumbría (19), A Baña (18), Outes (18), Fisterra (17), Santa Comba (15), Zas (15), Lousame (14), Val do Dubra (14), Cerdido (13), Mañón (12), As Somozas (11), Tordoia (10), Dodro (9), Moeche (9) y Vilarmaior (7).

En Lugo: en los municipios de Lugo (2.027), Monforte de Lemos (572), Sarria (379), Viveiro (379), Chantada (257), Foz (201), Guitiriz (175), O Saviñao (162), Friol (127), Pantón (123), Xove (121), O Corgo (116), Quiroga (116), Palas de Rei (113), Monterroso (110), Burela (101), Cervo (95), Samos (93), Antas de Ulla (90), Carballedo (86), Ribadeo (83), Mondoñedo (67), Vilalba (64), Taboada (63), Begonte (62), Castro de Rei (61), Baralla (61), Lourenzá (55), Barreiros (53), Láncara (47), Outeiro de Rei (44), Bóveda (43), Cospeito (43), Folgoso do Courel (41), Portomarín (41), Navia de Suarna (34), Sober (34), Paradela (31), As Nogais (27), Guntín (26), O Valadouro (25), Rábade (23), Becerreá (22), Ribas de Sil (21), Castroverde (20), A Fonsagrada (20), Ourol (20), O Vicedo (19), Alfoz (18), Triacastela (13), Baleira (11), O Páramo (10), A Pastoriza (10), A Pontenova (9), Trabada (9), Meira (7), Pedrafita do Cebreiro (7) y Riotorto (6).

En Ourense: en los municipios de Ourense (1.446), O Barco de Valdeorras (153), O Carballiño (109), Verín (106), A Rúa (98), Avión (89), Ribadavia (76), Carballeda de Avia (71), A Gudiña (71), Barbadás (69), Viana do Bolo (68), Nogueira de Ramuín (62), Vilamarín (62), Celanova (56), A Peroxa (50), Vilamartín de Valdeorras (50), Monterrei (48), San Cristovo de Cea (47), Gomesende (46), Coles (43), O Pereiro de Aguiar (41), Xinzo de Limia (39), Muíños (38), Leiro (36), A Pobra de Trives (34), Carballeda de Valdeorras (33), Melón (33), Allariz (32), Petín (27), Maside (26), Amoeiro (20), Cualedro (20), Parada de Sil (20), Castrelo de Miño (19), Toén (19), Maceda (16), A Merca (16), A Veiga (16), Castro Caldelas (15), San Cibrao das Viñas (14), Cortegada (13), A Mezquita (13), Lobios (12), Ramirás (12), Riós (12), A Arnoia (11), Bande (11), Esgos (11), Xunqueira de Ambía (11), Oímbra (11), Manzaneda (10), Punxín (9), Sarreaus (9), A Bola (8), Taboadela (8), O Bolo (7), Laza (7), Quintela de Leirado (7), Rubiá (7), O Irixo (6), Paderne de Allariz (6) y Vilar de Barrio (6).

En Pontevedra: en los municipios de Vigo (3.938), Pontevedra (966), Lalín (399), A Estrada (387), Redondela (377), Vilagarcía de Arousa (364), Silleda (303), Vila de Cruces (285), Marín (182), Agolada (176), O Porriño (148), Caldas de Reis (122), Ponteareas (117), Tui (117), Nigrán (113), Cangas (110), Poio (110), Gondomar (101), Moaña (97), Mos (96), A Cañiza (92), O Grove (78), Rodeiro (78), Ponte Caldelas (70), Bueu (69), Mondariz (61), Sanxenxo (57), Valga (55), Baiona (53), Cambados (51), As Neves (50), Barro (35), Crecente (35), Cuntis (33), Vilanova de Arousa (31), Pontecesures (30), Cotobade (29), Forcarei (27), Moraña (25), Salceda de Caselas (24), A Guarda (23), Portas (23), Tomiño (23), Fornelos de Montes (22), Meis (22), Salvaterra de Miño (22), Soutomaior (22), Cerdedo (21), Arbo (19), O Rosal (17), Vilaboa (16), Catoira (15), Pazos de Borbén (14), A Lama (13), Oia (13), Dozón (11), Ribadumia (9) y Meaño (7).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por municipios sobre el total del apellido en toda Galicia.
Relación de comarcas por provincia con las personas poseedoras del apellido Sánchez, tanto de primer como de segundo apellido, clasificadas de mayor a menor.

En A Coruña: en las comarcas de A Coruña (12.834), Betanzos (3.647), Santiago (3.139), Ferrol (2.408), Órdes (1.875), Barbanza (1.234), Terra de Melide (1.025), Bergantiños (918), Arzúa (818), Eume (327), Fisterra (270), Terra de Soneira (217), O Sar (211), Noia (207), Ortegal (99), Muros (69), Barcala (41) y Xallas (19).

En Lugo: en las comarcas de Lugo (2.424), A Terra de Lemos (934), A Mariña Occidental (634), Sarria (573), A Mariña Central (467), A Terra Chá (418), Chantada (406), A Ulloa (313), Quiroga (178), A Mariña Oriental (154), Os Ancares (154), Fonsagrada (33) y Meira (17).

En Ourense: en las comarcas de Ourense (1.845), Valdeorras (394), O Ribeiro (357), O Carballiño (210), Verín (205), Terra de Celanova (153), Viana (153), Allaríz-Maceda (72), A Baixa Limia (68), A Limia (66), A Terra de Trives (49) y Terra de Caldelas (41).

En Pontevedra: en las comarcas de Vigo (4.908), Deza (1.252), Pontevedra (1.239), O Salnés (623), O Morrazo (458), Tabeirós-Terra de Montes (435), Caldas (303), O Condado (250), O Baixo Miño (193) y A Paradanta (146).

Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comarcas sobre el total del apellido en toda Galicia.

Distribución en España del apellido Sánchez.

Relación de provincias con las personas, nacidas en dicha provincia, que tienen solo de primer apellido Sánchez, clasificadas de mayor a menor.

en las provincias de Madrid (95.461), Barcelona (58.923), Murcia (53.418), Sevilla (41.136), Cádiz (36.170), Salamanca (35.060), Granada (30.198), Málaga (29.662), Badajoz (28.274), Cáceres (24.126), Toledo (23.891), Cordoba (22.707), Jaén (22.652), Alicante/Alacant (22.537), Valencia/València (22.035), Albacete (20.774), Almería (19.659), Ciudad Real (17.791), Palmas, Las (16.506), A Coruña (14.647), Asturias (14.212), Ávila (13.627), Zaragoza (10.567), Bizkaia (9.755), Huelva (9.191), Valladolid (7.619), Cantabria (6.348), Balears, Illes (6.005), Gipuzkoa (5.768), Sta Cruz de Tenerife (5.700), León (5.430), Tarragona (4.903), Guadalajara (4.778), Pontevedra (4.602), Girona (4.243), Castellón/Castelló (4.100), Lugo (3.872), Navarra (3.849), Cuenca (3.732), Zamora (3.677), Teruel (3.307), Lleida (2.514), Palencia (2.243), Araba/Álava (2.060), Ourense (2.047), Huesca (1.870), Ceuta (1.632), Melilla (1.550), Burgos (1.508), Rioja, La (1.380), Segovia (1.109) y Soria (855).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por provincias sobre el total del apellido en toda España.
Relación de comunidades autónomas con las personas, nacidas en dicha comunidad autónoma, que tienen solo de primer apellido Sánchez, clasificadas de mayor a menor.

en las comunidades de Andalucía (211.375), Comunidad de Madrid (95.461), Castilla y León (71.128), Cataluña (70.583), Castilla-La Mancha (66.188), Región de Murcia (53.418), Extremadura (52.400), Comunitat Valenciana (48.672), Galicia (25.168), Canarias (22.206), País Vasco (17.583), Aragón (15.744), Principado de Asturias (14.212), Cantabria (6.348), Illes Balears (6.005), Comunidad Foral de Navarra (3.849), Ciudad Autónoma de Ceuta (1.632), Ciudad Autónoma de Melilla (1.550) y La Rioja (1.380).

Ceuta Melilla Porcentajes > 90 % 80 - 90 % 70 - 80 % 50 - 70 % 25 - 50 % 6 - 25 % 1 - 6 % < 1 % No hay
Frecuencia de aparición en tanto por cien por comunidades sobre el total del apellido en toda España.

Heráldica del apellido Sánchez

Relación de escudos heráldicos o blasones del apellido Sánchez

Apellido patronímico que se deriva del nombre propio Sancho y se origina de los caballeros godos que después de la pérdida de España, se retiraron a las montañas de Asturias, Cantabria, Vascongadas y Pirineos, desde donde comenzaron la reconquista en los años 712 y sucesivos. Es, pues, un apellido muy extendido por toda la península.
Diversos linajes de esta denominación probaron repetidas veces y en distintas épocas, su nobleza ante las distintas Órdenes Militares, Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.
De estos linajes han despuntado próceres en las armas y en las letras y producido numerosas líneas que se unieron a casas grandes y tituladas, contando una de ellas en su descendencia, a Santa Teresa de Jesús.

Traen por armas: Escudo partido, 1º de gules, un castillo de plata aclarado de sable, superado de una estrella del mismo metal; y 2º de sinople, un brazo armado de plata, que lleva en la mano una cinta también de plata con la salutación evangélica "Ave María gratia plena" en letras de sable.

Los Sánchez de Navarra traen: De oro, una faja de gules cargada con cinco eslabones de cadena unidos, y acompañada en cad hueco de un raposo andante de azur, linguado y uñado de gules, y alumbrado de plata. Es su lema: "Sagacitate et vi". Procede este linaje de la Casa Real Navarra, del que luego procedería el linaje de Bengoechea.

Los de Ribadesella (Asturias) traen: De plata, cuatro bandas de gules, y brochante un león rampante de azur.

Los de Trasmiera (Santander) traen: Escudo cuartelado, 1º de sinople, un castillo de plata, y saliente del homenaje, un brazo armado del mismo metal con una espada en la mano; 2º de oro, un haz de trigo de sinople, atado con una cinta de gules; 3º de gules, un pendón de plata con borlas de oro, y colgada de él una caldera de oro; y 4º de oro, una cruz floreteada de gules.

Los de Castilla traen: Escudo partido, 1º gules, una torre de plata sin homenaje, de la que sale un brazo armado, llevando en la mano una bandera de oro cargada con una cruz de gules; y 2º de azur, un pendón de oro con una caldera del mismo metal.

Los de Guadalajara traen: De plata, una banda de gules.

Los de Andalucía, La Mancha y otras partes de Castilla traen: Escudo partido, 1º de gules, tres marcos de oro, y bordura jaquelada de plata y azur; y 2º de azur, una bandera de oro; medio cortado de azur, un castillo de oro.

Los de Borja (Zaragoza) traen: De oro, cuatro palos de gules; en jefe, un lambel de plata de tres pendientes.

Los de Galicia traen: De plata, una banda de sinople perfilada de oro y engolada de dragantes del mismo metal.

Otros de Galicia y algunos de Aragón traen: De plata, cuatro bandas de azur.

Los de Murcia traen: De oro, una garza parda andante.

Otros traen: Escudo cortado, 1º de plata, un león rampante de sable; y 2º de plata, dos bandas de oro perfiladas de gules.

Armas:
1.- De plata, cuatro bandas de azur.
2.- De sinople, banda de gules, perfilada de oro, resaltada de una espada de plata, clavada en ella formando un aspa.
3.- Escudo ajedrezado de doce escaques de gules y doce de oro, y brochantes sobre el todo cuatro palos escacados de gules y oro.
4.- De gules, banda de sinople, fileteada de oro, engolada de dragantes de oro, y resaltada de espada de plata, guarnecida de oro, puesta en posición de contrabanda y atravesando la banda.
5.- De azur, torre de oro, de cuya ventana sale un senextrócero, armado de plata, sosteniendo un pendón de plata, astado de sable.

Nobiliaria del apellido Sánchez

Linaje.- En la Galicia encontramos diversos orígenes desde muy antiguo. Probo nobleza repetidas veces en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como en las Reales Cancillerias de Valladolid y Granada, Real Audiéncia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas.

Fuente: G.Y.G.

Datos en PARES del apellido Sánchez

Relación de documentos encontrados en la Web del Portal de Archivos Españoles (PARES) de personas con el apellido Sánchez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- El monasterio de Santa María de Armenteira afora a Rodrigo Sánchez, su madre Marina Midiz y sus hermanas una heredad en Cabeiro. 1219.
Cód. Ref: ES.28079.AHN/11//CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1752,N.18

Datos en Otros archivos del apellido Sánchez

Relación de documentos encontrados en otros archivos (Catastro de la Ensenada, el Portal RILG Recursos Integrados da Lingua Galega y en este caso del Corpus Xelmírez - Corpus Lingüístico da Galicia Medieval) de personas con el apellido Sánchez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- en documento del año 1274, "... eu María Fernández cum meu marido Johán Sánchez vendemus a uos don Gil, abbade de Monte de Ramo ..."

Datos en el ARG del apellido Sánchez

Relación de documentos encontrados en el Archivo del Reino de Galicia, de personas con el apellido Sánchez, clasificadas ascendentemente por fecha.

1.- Sentencia arbitral dictada en el pleito entre el monasterio de Santa María de Sobrado y Alvar Sánchez de Ulloa por la que pasa al primero la propiedad y jurisdicción del coto de Vilouriz. 1332.
2.- Sentencia del arzobispo de Santiago en la que ordena a Fernán Pérez de Andrade, Martín Sánchez das Mariñas, Alfonso Suárez de Deza, Diego Álvarez de Sotomayor y otros que dejen libres los encargos y cotos de San Paio de Antealtares. 1397.
3.- El monasterio de San Salvador de Chantada afora a Gonzalo Sánchez y a su mujer, Inés Vázquez, el casal de Leboro, en la tierra de Camba, en la feligresía de Santa María de Río, por sus vidas y otra más, en renta de 2 cuarteiros de centeno. 1404.
4.- El monasterio de San Pedro de Dozón afora a Álvaro Sánchez [Dasparello] y a cuatro voces los casares de Mizoite, en San Salvador de Castro, por renta de tres fanegas de centeno. 1414.
5.- Paio Gómez de Sotomaior recibe sentencia a su favor, por la que se le concede el coto de Deán, contra la petición de Rui Sánchez de Moscoso. Sentencia otorgada por Diego Gómez, oidor en la Audiencia del Rey y el bachiller en decretos, Gómez Rodríguez. 1424.
6.- Sentencia arbitral en el pleito entre el convento de Santa Cristina da Pena de Santiago y Juan Queijo, criado de Rui Sánchez de Moscoso, por unas casas que habían sido del alfayate Fernán de San Lorenzo y su mujer Sancha Pérez, en la rúa do Campo, y los alquileres debidos. 1432.
7.- Álvaro de Quiroga, comendador del Incio y Portomarín afora a Martín Sánchez da Mariña los casales de Cova da Loira, Tengo, y Montealto. 1472.
8.- Elvira de Corcubión, moradora en el puerto de Cee, vende a Lope Sánchez de Moscoso, conde de Altamira, todas las heredádes, huertas, cuadras y cortiñas que posee en Corcubión de Arriba y de Abajo, excepto una casa en el puerto de Corcubión y dos terrenos, por quinientos pares de blancas que entregará a su acreedor Antón Graíño, uno enrique castellano, un cruzado de oro y dos tegas de trigo. 1496.
9.- Lopo Sánchez de Ulloa, señor en tierra de Deza, afora a Fernán Raposo y Aldara Fernández el lugar de Mouriscade, en San Xoán de Vilanova, y otros bienes en Santa María de Filgueira, Santa María Madanela y Santo Adrao. 1500.
10.- El monasterio de Santa María de Sobrado afora a Pedro Sánchez, cordelero y vecino de Betanzos, una finca de víña en las Cascas y posteriormente este foro es traspasado a Gonzalo de Sumo, pescador y vecino de la misma ciudad. 1500.
11.- Alberte de Corcubión, morador en San Pedro de Vilantime, vende a Lope Sánchez de Moscoso, conde de Altamira tres casas y otros bienes en la villa de Corcubión por cuarenta y tres marabedís 1501.
12.- CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LUGO CONTRA EL LICENCIADO PEDRO SANCHEZ DAS SEIJAS, SOBRE LIMOSNAS DE MISAS QUE FUNDO TERESA LOPEZ DE GAYOSO. 1501.
13.- CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CORUÑA CONTRA RODRIGO SANCHEZ FRAGUIO, SOBRE PAGA DE FUNDACION DE UNA MISA SEMANARIA QUE INSTITUYO JUAN VARELA, CLERIGO VECINO DE CAMBRE. 1501.
14.- Juan Sánchez y Constanza González de Gayoso venden a Juan Ares, regidor, una casa y los bienes anejos en la ciudad de Lugo por seis mil ochocientos marabedís. 1501.
15.- SEBASTIÁN GARCÍA, CANTERO, CON PEDRO SÁNCHEZ. MALOS TRATAMIENTOS. 1501.

Solamente mostramos los 15 documentos más antiguos encontrados en el ARG.

Personas célebres con el apellido Sánchez

Relación de personas célebres o personas con alguna relevancia social, cultural, cientifica, etc. que tienen en sus apellidos, el apellido Sánchez

1.- José Sánchez Bregua, nacido en Santa María de Oleiros (Oleiros) en 1818 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1897, fue un militar y político gallego.
2.- Gumersindo Sánchez Guisande, nacido en Santiago de Compostela el 2 de agosto de 1892 y fallecido en Mendoza (Argentina) en octubre de 1976, fue un médico gallego.
3.- Pedro Antonio Sánchez Vaamonde, nacido el 10 de abril de 1749 en la parroquia de Santaia de Curtis (Curtis) y fallecido el 4 de octubre de 1806 en Santiago de Compostela, fue un religioso y escritor, destacado ilustrado del siglo XVIII.

Fuentes y bibliografía

Esta es la bibliografía que recoge el origen, significado, la historia, la distribución y otros datos del apellido Sánchez empleados en la redacción de este artículo.

El apellido Sánchez

fue añadido el .